Introducción
En las guías anteriores se
planteó la necesidad de tener una visión global del significado y sentido de
los Proyectos Educativos Institucionales para precisar los elementos que lo
engranan y lo dinamizan en el compromiso de la comunidad educativa. Igualmente,
precisamos la importancia de la identidad institucional a través de su
ubicación espacial, temporal e histórica con el fin de reflexionar sobre el
sentido que adquiere cada ámbito escolar en función de lo que allí se realiza y
de los procesos legales y administrativos que subyacen a cada uno de los datos
de identificación institucional.
Ahora iniciaremos el estudio y
análisis del componente diagnóstico para determinar y describir la situación
real de los escenarios educativos donde seremos actores dinámicos en la
construcción del P.E.I.
Justificación
Objetivo General
Identificar el
componente diagnóstico dentro de la construcción y direccionamiento del
Proyecto Educativo Institucional para precisar la importancia de su aplicación
en los contextos educativos.
Competencias
- Definir el significado y naturaleza del diagnóstico para relacionarlo con los ámbitos educativos.
- Integrar los elementos teóricos y prácticos del diagnóstico para diseñar instrumentos diagnósticos en educación.
- Clasificar y definir los instrumentos diagnósticos para determinar su pertenencia en el proceso educativo.
- Precisar los factores del Contexto Interno y Externo para orientar el proceso diagnóstico institucional.
- Aclarar el papel que desempeñan los resultados del diagnóstico institucional en la definición de las orientaciones y políticas institucionales con respecto al P.E.I.
Actividades Preliminares
1. ¿Qué es un diagnóstico educativo
institucional?
Proceso que permite realizar un estudio previo de la institución, a través de la recopilación de la información de igual forma facilita describir la situación de la entidad educativa, identificando problemas, aspectos positivos, para elegir estrategias de acción que permita la consecución de objetivos y la solución de problemas
2. ¿Cómo o de qué manera llevaría a
cabo un diagnóstico para la orientación del proyecto educativo institucional?
Determinando aspectos que viavilicen el diagnostico, identificando datos del entorno, funcionamiento del área pedagogica, administrativa e institucional
3. ¿Qué herramientas o instrumentos
diagnósticos utilizaría?
Informes de Gestión, planes de trabajo, actas de evaluación, estadisticas, analisis DOFA, observacion directa, entrevista, encuestas.
4. ¿Para qué las comunidades educativas
diagnostican?
Para tener una mejor toma de decisiones, justificar cambios, solucionar problemas,
5. ¿Qué debe hacerse con los resultados
y conclusiones del diagnóstico institucional?
Diseñar planes o estrategias a seguir para llegar al estado deseado en la institucion, prioroizar necesidades, conocer debilidades, establecer programas concretos tendientes a mejorar resultados
Por otra parte, las
Instituciones Educativas son polos o fuentes de desarrollo y por lo tanto,
ejercen un impacto social al interior de la comunidad educativa, como también
en su entorno, por ello es recomendable que al iniciar un diagnóstico, se tenga
presente el Contexto Externo e Interno.
Se denomina Contexto
Interno a la realidad vivida y experimentada por los grupos que conforman
la comunidad al interior de la Institución, cuyos procesos pedagógicos y
administrativos, son reflejo de la actividad ejercida por quienes participan y
se comprometen en ellos. De la misma manera, existe una realidad social,
económica, cultural externa que retroalimenta las Instituciones Educativas y
afecta directa o indirectamente los planes operativos de las mismas e inciden
en la concepción y construcción de los P.E.I., la cual denominamos Contexto
Externo.
Dado que el diagnóstico
es un proceso de investigación múltiple que nos permite interpretar la realidad
manifestada, es importante tener en cuenta los factores del contexto interno y
externo que a continuación se relacionan a fin de establecer la naturaleza y
magnitud de los problemas, necesidades y deficiencia que
afectan los ambientes educativos para una mejor toma de decisiones.
FACTORES
DEL CONTEXTO EXTERNO QUE INFLUYEN EN LA DINÁMICA DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS
1. Condiciones Políticas
Hace
referencia a la organización político-administrativa en la cual se encuentra la
Institución Educativa y las Entidades gubernamentales y privadas que
administran y gobiernan la comunidad e intervienen en su gestión pedagógica.
2. Distribución Espacial
Se
refiere a la ubicación, presencia y distribución geográfica de la zona en
municipios, localidades, barrios y veredas, precisando sus límites y radio de
acción.
3. Historia de la Comunidad y su Contexto
Este
aspecto permite conocer el desarrollo y el crecimiento del municipio, de la localidad,
del barrio y la vereda.
4. Condiciones Económicas
Permite
detectar la presencia de los sectores industrial, comercial, financiero y de
servicios; sus actividades empresariales y sus relaciones con la comunidad.
5. Condiciones Culturales
Posibilita
conocer la composición étnica racial de la comunidad, así como sus procesos
migratorios, religiosidad, costumbres y actividades lúdicas y artísticas.
6. Condiciones Sociales
Ayuda
a establecer la totalidad de los habitantes, la distribución por sexo y edades,
las expectativas de vida, las tasas de natalidad y mortalidad, nivel educativo,
estratificación de los servicios públicos, nivel de ingresos, niveles de
empleo, desempeño o subempleo. Cubrimiento de los servicios públicos, presencia
de salud y nutrición, comunicaciones, electricidad, acueducto agua potable, gas
natural y ambientes ecológicos.
7. Escenario Educativo
Muestra
la presencia de las demás Instituciones de Educación y sus diferentes niveles,
modalidades, así como la cobertura que alcanzan dichas instituciones.
FACTORES DEL
CONTEXTO INTERNO QUE
INTERVIENEN DIRECTAMENTE EN LA CONSOLIDACIÓN DE LOS PROYECTOS.
1. ÁMBITO DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL :
Permite interpretar la
apropiación de valores, principios, sentido de pertenencia de la comunidad a la
institución, así como su interés y participación en la toma de decisiones.
2. ESCENARIO ACADÉMICO
Examina los niveles de
calidad en el proceso de la enseñanza, mediación y aprendizaje, los procesos
pedagógicos, metodologías y competencias, como también los intereses de la
comunidad frente a los planes de estudio, subproyectos pedagógicos,
lineamientos curriculares y estándares de calidad.
3. ESCENARIO ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN
Permite establecer la forma como se
gestionan los procesos administrativos y los recursos frente a niveles de
calidad, racionalidad, asignación, funcionalidad y eficiencia.
4. ESCENARIO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Indaga por las instancias y
procesos de participación de la comunidad en la dirección de la institución.
Además precisa la capacidad de liderazgo de las directivas y lideres frente al
desarrollo institucional, promoviendo la vinculación de los sectores
productivos y entidades gubernamentales y no gubernamentales.
CÓMO SE
DIAGNÓSTICA?
El diagnóstico como
investigación requiere de una etapa de observación de los hechos y
situaciones evidentes y aparentes. El siguiente paso, la descripción de
los fenómenos observados nos permite establecer sus características y
cualidades para luego entrar en la etapa de la comprobación entre la
información recogida y la realidad deseada. El análisis y la socialización
de estos eventos nos permitirán proyectar políticas de mejoramiento
continuo para el desarrollo de la comunidad educativa y la institución.
Para diagnosticar existen varios instrumentos: que nos permiten registrar,
grabar, tomar notas de campo, video, grabar etc.
Busca
la definición de cada uno de ellos, explicando en que consiste y su aplicación.
|
INSTRUMENTOS
PEDAGÓGICOS
|
DEFINICIÓN
Y FUNCIÓN
|
OBSERVACIÓN ABIERTA |
Explorar y describir ambientes , registrando detalles importantes con la ayuda de notas, cámaras, etc |
OBSERVACIÓN CERRADA |
Se imponen limitantes al observador para mejorar precisión y objetividad |
DOFA |
Herramienta para diagnosticar la situación real de una institución analizando sus características externas e internas |
ENTREVISTA
INFORMAL
|
Se efectúa como una conversación, tiene un desarrollo no planificado |
ENTREVISTA
ETRUCTURADA
|
Preguntas determinadas e Invariables |
ENCUESTA
|
Estudio para recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado |
CUESTIONARIO |
Documento integrado por preguntas redactadas y estructuradas |
DINÁMICA GRUPAL |
Estudio de las fuerzas que afectan la conducta de los grupos
|
SOCIODRAMA |
Representación dramatizada de un problema concerniente a los miembros de un grupo. |
TALLERES
|
Actividad para trabajo en grupo, discutir, problematizar, compartir proyectos |
BUZÓN DE SUGERENCIAS |
Espacio de participación que genera sentido de pertenencia además de ser un canal de comunicación. |
TÍTERES
|
Medio didáctico - representación realizada con muñecos |
¿PARA QUÉ SE DIAGNÓSTICA?
El
diagnóstico tiene como objetivo en orden de importancia las siguientes
finalidades:
1. Apreciar e interpretar la realidad educativa con
el fin de identificar los problemas, las necesidades y las deficiencias.
2. Precisar y ubicar los problemas y necesidades para
corregir y modificar tendencias no deseadas.
3. Señalar indicadores de evaluación y precisar metas
con el fin de lograrlas en el corto, mediano y largo plazo.
4. Indagar la realidad académica y administrativa de
la institución educativa y su entorno para proyectar el desarrollo
institucional y comunitario.
5. Generar un impacto de bienestar en la comunidad
educativa para alcanzar niveles de la calidad de vida dignos.
6. Orientar y definir procesos educativos que
posibiliten el desarrollo y crecimiento de la comunidad educativa, para
despertar y contribuir en la consolidación de las potencialidades humanas.
Enumere en forma lógica y secuencial los pasos para diagnosticar:
_10_ Operacionalización de los propósitos,
objetivos y metas consensuados como resultados del diagnóstico.
_9_ Conformación de comisión o comisiones
para la implementación, ejecución y verificación de las metas propuestas.
_8_ Definición de políticas y
orientaciones para la toma de decisiones.
_7_ Organización de la información y
socialización de los resultados con la comunidad educativa.
_6_ Estudio y análisis de la
naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas.
_5_ Recolección de información a
través de los instrumentos diagnósticos.
_4_ Diseño de instrumentos para la
realización de la medición de los eventos.
_3_ Precisión y jerarquización de los
problemas, deficiencias y necesidades para caracterizar o priorizar la
estructura del diagnóstico.
_2_ Identificación del estado actual
de los problemas y necesidades.
_1_ Identificación del estado actual