Introducción
El presente componente permite visualizar y reflexionar en
torno a la estrategia administrativa que debe ser implementada para lograr
coordinar y armonizar de una forma coherente, todos los procesos de la gestión
con respecto a los componentes analizados para la construcción y desarrollo del
PEI. Igualmente pretende dar cuenta de cómo se gestionan los procesos
administrativos y los recursos para que exista una secuencia lógica entre lo
que se planea y lo que se busca a través de las Políticas Educativas, Marco
Filosófico y Pedagógico y más exactamente con los objetivos, metas y propósitos
institucionales.
Justificación
Los Proyectos Educativos Institucionales adquieren sentido
sobre la base de un conjunto de procesos administrativos, metódicamente
organizados y sistematizados desde la etapa del planeamiento hasta el de la
evaluación institucional, de tal manera que permita el desarrollo exitoso de
las labores académicas, formativas y de gestión. El enfoque administrativo y el
conjunto de acciones sirven para llevar a cabo los planes operativos y son de
vital importancia, máxime si son emprendidos y conocidos por la comunidad
educativa, quien estará en capacidad de medir los niveles de calidad con
respecto a los objetivos institucionales.
Objetivo General
Precisar la importancia que subyace a los procesos de la
gestión y la filosofía administrativa para determinar las políticas, objetivos
y propósitos institucionales, en relación con los valores que se tengan de los
seres humanos, las técnicas y los recursos materiales en función de la
cualificación de la comunidad educativa y del P.E.I.
Competencias
Precisar el concepto básico de la administración escolar,
para coordinar y utilizar los recursos humanos, tecnológicos, físicos y
financieros en el logro de los objetivos institucionales.
Señalar la importancia de las fases de la gestión EDUCATIVA
para mejorar la calidad del servicio a través de la planeación, programación,
ejecución, acompañamiento y evaluación institucional.
Definir los órganos del gobierno escolar para puntualizar el
papel que le corresponde en la orientación de los diferentes procesos que
subyacen a la gestión pedagógico - administrativa en los establecimientos
educativos.
Subrayar la importancia de la participación de los
estamentos de la comunidad educativa en la administración, planeamiento y
construcción del Proyecto Educativo Institucional.
Clarificar la función del manual de convivencia,
organigramas, calendarios, cronogramas, elaboración de horarios, comités de
apoyo y seguimiento, manual de funciones; como herramientas elementales para
administrar las instituciones educativas e implementar el control de calidad.
Actividades Preliminares
a. ¿Cuál es
su concepción o estrategia con la cual le gustaría gestionar los procesos
administrativos del P.E.I. que va a liderar?
La integración de todos los miembros de la organización en busca de los mismos objetivos, optimizar recursos y de acuerdo con el estado de la institución, motivación permanente de los colaboradores y del los alumnos, posicionar el nombre de la institución y buscar mayor reconocimiento
b. ¿Qué
papel juegan los recursos humanos, tecnológicos, físicos y financieros dentro
de la concepción administrativa que usted va a implementar?
El papel de los recursos es determinante en la planificación, es preciso tener información clara acerca de los activos, recursos humanos y demás, para poder implementar las tácticas y estrategias, dependiendo de los recursos, se puede determinar si las metas o los objetivos son alcanzables en el mediano o largo plazo.
c. ¿ Cuál es
la esencia del Gobierno escolar y su relación con la comunidad educativa?
Considerar las iniciativas de los
distintos estamento de la comunidad educativa, así como la adopción,
verificación de la organización escolar en aspectos como las actividades culturales,
artísticas, deportivas, sociales y comunitarias para asegurar la participación
democrática en los ambientes educativos de la institución.
d. ¿Qué
papel desempeña el Consejo Directivo, el Consejo Académico, el Rector, el
Personero Estudiantil, en la dinámica de los procesos pedagógicos y
administrativos?
Son quienes imparten las políticas institucionales, y vigilan que la institución se guié por tales lineamientos , se lleven a cabo los propósitos, se alcancen las metas trazadas, y se consigan resultados satisfactorios.
e. ¿Qué es
un manual de funciones y de convivencia y que representan para la vida de la
Institución Educativa?
El manual de funciones es un compilatorio de las labores a ejecutar por cada área y por cada puesto de trabajo, el manual de convivencia son las reglas que deben seguir tanto trabajadores, como estudiantes y directivos, como en cualquier organización son primordiales, ya que constituyen el mapa de ruta y estandarte de la estructura y buen funcionamiento de la institución, son un apoyo constante para el desarrollo de las actividades propias de cada ente.
Componenete Administrativo
Los Proyectos Educativos
Institucionales en los últimos años han sido concebidos y diseñados sobre la
base de una gestión centrada en la calidad de la educación, no solo por los
retos del mundo actual, sino ante todo para enfrentar los desafíos del medio
económico, político y cultural en el que se desenvuelven. La calidad de los
mismos se expresa en la capacidad para dar respuesta a los problemas generales
que enfrenta la comunidad educativa y las necesidades de la vida económica y
cultural de la comunidad específica.
Por lo tanto, toda Institución Educativa u
Organización Escolar requiere para llevar a cabo sus planes operativos desde la
perspectiva de todos sus componentes, de un enfoque administrativo que sirva de
marco y fundamento en el engranaje de los procesos de gestión académica y
administrativa, fundamentados en principios tales como el Desarrollo Humano
Integral, la Flexibilidad, la Pertinencia y la Participación. Se trata entonces
de asumir procesos administrativos que consideren ante todo que su materia
prima es el recurso humano y a la vez actores, que desempeñan determinados
roles al interior de la gestión institucional y cuyas acciones caracterizan las
relaciones, intereses y participación en los procesos.
Además, la
administración escolar debe ser participativa en tanto que todos los actores
opinan, deciden, ejecutan y evalúan el Proyecto Educativo de tal manera que la
dimensión administrativa, pedagógica, comunitaria y de gestión curricular es
articulada y entendida en forma amplia, abarcando múltiples interacciones que
generan, retroalimentan y dinamizan cada uno de los escenarios del P.E.I.
Por otra parte, la importancia de
la gestión escolar, requiere de metodologías administrativas flexibles, debido
a la complejidad y sumatoria de las diferentes realidades de los miembros de la
comunidad educativa, de las diferentes disciplinas, de la aplicación de los
proyectos transversales y en general de la correlación de fuerzas
institucionales con las exigencias del entorno y la aplicabilidad de las
políticas educativas, en torno a los factores de calidad, cobertura y
eficiencia. La participación, es otro de los principios otorgados a la
comunidad educativa en el sentido de participar en la administración y
dirección de las Instituciones Educativas, con miras a fortalecer el diseño,
ejecución y evaluación de planes, proyectos y programas que posibiliten a
construcción colectiva, la consolidación de opciones y miradas a través de
nuevas formas de acción y participación autónoma.
Finalmente, la pertinencia de las
acciones y los procesos de la gestión deben reflejar la preocupación de los
lideres del proyecto por dar soluciones y respuestas a las necesidades propias
y concretas de la comunidad educativa, con base en la realidad de su entorno,
es decir interpretar las exigencias en el tiempo para concebir y desarrollar
por medio de los procesos administrativos, el nuevo currículo orientado a
proyectar el desarrollo humano integral y aplicar modelos de planificación a
corto, mediano y largo plazo que nos permitan controlar y predecir con
anticipación aquello que sucederá, e influir en las variables para ajustarlas
y redireccionarlas como parte esencial
del proceso de gestión en el que participan los miembros de la comunidad para
transformarlas.
Etapas del Proceso Administrativo en la Institución Educativa
Evaluación Acompañamiento
Liderazgo
Coordinación
Organización
Planeación
El Planeamiento Institucional
Una de las etapas importantes en el proceso e dinamización
del cualquier P.E.I., es sin lugar a dudas, el planeamiento educativo a fin de
que la Institución Escolar pueda cumplir con la función esencial para la cual
fue creada: la preparación académica y la formación integral del recurso humano
y más exactamente en el contexto que lo define el artículo 67 de la
Constitución Nacional. Por otra parte, a través de la etapa de planeación a
nivel escolar se implementan y se ejecutan la orientaciones y políticas
educativas, tales como la integración de los niveles de educación preescolar,
primaria y bachillerato, favoreciendo una actitud crítica frente a los
problemas de unificación por parte de los responsables de la administración, tales
como la disponibilidad de los recursos y la asistencia a proyectos más amplios
que demande la integración.
Este proceso de planeamiento institucional permite la previsión de las necesidades y la racionalización de los recursos humanos, técnicos, financieros y físicos con el fin de lograr los objetivos institucionales propuestos en el componente diagnóstico. La planeación por ser un trabajo de análisis previo a las demás etapas del proceso de gestión administrativa, es importante porque nos permite proyectar investigaciones, reduce a un mínimo los costos, encausa todos los esfuerzos hacia los objetivos propuestos, es el instrumento de referencia para la toma de decisiones que irán a influir en forma definitiva en el permanentemente desarrollo del P.E.I., y es el escenario que nos convoca a seguir planificando si deseamos tener éxito, dado que todo proyecto esta cambiando permanentemente.
Este proceso de planeamiento institucional permite la previsión de las necesidades y la racionalización de los recursos humanos, técnicos, financieros y físicos con el fin de lograr los objetivos institucionales propuestos en el componente diagnóstico. La planeación por ser un trabajo de análisis previo a las demás etapas del proceso de gestión administrativa, es importante porque nos permite proyectar investigaciones, reduce a un mínimo los costos, encausa todos los esfuerzos hacia los objetivos propuestos, es el instrumento de referencia para la toma de decisiones que irán a influir en forma definitiva en el permanentemente desarrollo del P.E.I., y es el escenario que nos convoca a seguir planificando si deseamos tener éxito, dado que todo proyecto esta cambiando permanentemente.
Dado que todo establecimiento educativo goza de autonomía
para planear, formular, adoptar y gestionar su propio Proyecto Educativo,
además de liderar acciones para contribuir a la solución de los principales
problemas que le plantea el contexto, es fundamental que los planificadores –La
comunidad educativa a través del consejo directivo- garanticen la articulación
de sus sueños y realidades a los marcos de referencia de las políticas
educativas, la ley y específicamente el decreto 1860 del 8 de Febrero de 1994.
La Organización Institucional
La Organización, Promoción y Construcción del Proyecto
Educativo Institucional, esta bajo la responsabilidad en primera instancia de
la Comunidad Educativa quien le da
identidad y pertinencia, debido a su participación directa en los órganos del
Gobierno Escolar; quien como segunda instancia asume la responsabilidad directa
desde el punto de visa administrativo y organizacional dado su carácter de ente
colectivo que toma decisiones sobre los mejores caminos de acción para alcanzar
los objetivos institucionales y está integrado por los representantes de la
comunidad.
La comunidad educativa esta constituida por los:
• Estudiantes:
Centro del Proyecto Educativo.
• Maestros:
Orientadores y motivadores de los procesos académicos, culturales y formativos.
• Padres de
familia: Acompañantes de los estudiantes e impulsores de las políticas
institucionales.
• Exalumnos:
Potencializadores de mejores procesos académicos y Convivenciales.
• Directivos:
Ejecutores y direccionadores de los esfuerzos humanos para hacer realidades los concensos y lo que debe hacerse.
• Comerciantes,
financieros, industriales y de servicios: representantes del sector productivo.
• Secretarios,
bibliotecarios, vigilantes, aseadores: personal administrativo y de servicio.
Gobierno Escolar
En desarrollo de la cultura de participación ciudadana,
previsto desde la Constitución de 1991 y el artículo 142 de la Ley general de
Educación, el gobierno escolar es un instrumento que posibilita la
participación activa de la comunidad en el fin de consolidar el ejercicio por
la paz y la democracia, que le permitan a los miembros de la comunidad
educativa, asumir una cultura pluralista, autónoma, solidaria, tolerante y
respetuosa con relación a la dignidad humana y a su libertad de elección y
opción política.
El Gobierno Escolar tiene como función esencial considerar
las iniciativas de los distintos estamento de la comunidad educativa, así como
la adopción, verificación de la organización escolar en aspectos como las
actividades culturales, artísticas, deportivas, sociales y comunitarias para
asegurar la participación democrática en los ambientes educativos de la
institución.
Defensoría Estudiantil a través del Personero
En todos los establecimientos
educativos con el fin de hacer una realidad la acción política de la
participación escolar, se elegirá el personero de los estudiantes para el
cumplimiento de las funciones establecidas, como el defensor del derecho de los
estudiantes a ser oídas sus peticiones, reclamos y sugerencias.
Instrumentos Adoptados Para la Regulación Convivencial
• Manual de convivencia y
formación escolar: es un catalogo producto del consenso de la participación de
la comunidad estudiantil, el cual contiene la definición de los derechos y
deberes a los cuales se comprometen y de sus relaciones con los demás estamentos
de la comunidad educativa. Es una respuesta operativa y conceptual del marco
filosófico institucional y pedagógico que conlleva a la reflexión y al
crecimiento personal, no obstante para su elaboración deberá tener en cuenta,
el código del menor, las condiciones de permanencia en el plantel, la
prohibición y consumo de estupefacientes y aspecto que contemple el artículo 17
del decreto 1860 de 1994 entre otros.
• Manual de funciones y
reglamento de docentes: es un catalogo
en el cual se describen las funciones que desempeñan las distintas dependencias
y las formas como se operacionalizan los procesos asignados a los estamentos de
la comunidad educativa. Es competencia del Consejo académico participar en la
elaboración y divulgación. De otro lado, el reglamento de docentes, permite
regular las relaciones entre estos y la organización escolar teniendo en cuenta
que el maestro es un profesional de reconocida idoneidad, ética y moral, y por
lo tanto debe tener en cuenta para su elaboración el Código Disciplinario
Unico, el Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 115 General de Educación en sus
artículos 81, 104, 110, 116, 117, 118, 119, 124, 125, 126 y Decreto 1860.
Autoevaluación
Responda las siguientes preguntas y
realice las actividades:
1. Por qué es importante el
planeamiento institucional?
Por determina la situación de la institución y facilita alcanzar un estado ideal o conseguir objetivos determinados.
2. Qué es y cómo esta constituida la
comunidad educativa?
Son todas las personas que conforman o hacen parte de una entidad educativa: Estudiantes, maestros, padres de familia, exalumnos, directivos, personal administrativo y operativo.
3. Cuál es la razón fundamental de la
existencia del gobierno escolar?
Asumir la responsabilidad directa
desde el punto de visa administrativo y organizacional dado su carácter de ente
colectivo que toma decisiones sobre los mejores caminos de acción para alcanzar
los objetivos institucionales y está integrado por los representantes de la comunidad.
4. Cuáles son los órganos del gobierno
escolar?
Consejo estudiantil, Consejo de Padres de familia, asociación de padres de familia, Consejo directivo, Consejo académico, Rectoría
5. Precise las funciones del Consejo
Directivo y defínalo.
Órgano colectivo en cuya instancia procede la dirección
académica y administrativa del establecimiento educativo y por ende el P.E.I.
6. Señale las funciones del Consejo
Académico y defínalo.
Órgano colegiado por medio del cual se regula y orienta el
componente pedagógico del P.E.I.
7. Qué
papel desempeña el rector en la institución escolar y cuales son su funciones
respecto a la Ley 715 de 2001?
Representante del establecimiento educativo ante los
autoridades y ejecutor de las decisiones del Gobierno escolar y las políticas
educativas.
8. Qué
significa para la institución escolar, el personero estudiantil y cuáles son
sus funciones?
Es el defensor de los derechos de los estudiantes, hace realidad la participación política de los mismos en el manejo de la institución
9. Qué papel cumple el Consejo
Estudiantil?
Es considerado el máximo oficial
elegido que asegura y garantiza el permanente ejercicio de la participación por
parte de los estudiantes; es integrado por un representante por cada uno de los
grados que ofrece el establecimiento educativo. Los estudiantes de preescolar y
de los tres primeros grados del ciclo de primaria elegirán un solo vocero en
una asamblea conjunta para tal fin.
10. Qué función desempeña la Asociación de
Padres?
Mecanismo de participación que asegura y promueve la
organización de los padres de familia para que los miembros elegidos integren
las fuentes directivas y apoyen las iniciativas existentes en los órganos del
gobierno escolar.
12. Cuáles son las funciones del Consejo
de Padres y quiénes lo conforman?
Como mecanismo de participación escolar para asegurar el
acompañamiento de los padres y acudientes en los procesos pedagógicos del
P.E.I.
Está integrado por los representantes de los padres de los estudiantes
que cursan cada uno de los diferentes grados que ofrece la institución.
Planeación y Programación de los Procesos Curriculares
Estas fases son de vital
importancia para dinamizar los procesos que se llevan a cabo durante la
ejecución de los subproyectos y actividades, permitiendo la sistematización y
el control de las tareas y acciones sobre la marcha y la reorientación de los mismos.
Entre las herramientas que sobresalen para organizar la institución y la
comunidad, figuran las siguientes:
• El
calendario académico
• El
calendario escolar
• El
calendario curricular
• La
distribución de las asignaturas académicas
• Horario
general de clases y direcciones de grupo
• Horario
de atención a padres y estudiantes
• Comités
de apoyo y seguimiento administrativo pedagógico
• Comités
de monitores académicos, convivencia y medio ambiente.
• Comité
de bienestar social
• Cronogramas
La planeación y programación
están encaminadas a repensar las metodologías de trabajo respecto de la
distribución racional del tiempo desde el inicio hasta la finalización,
demostrar el liderazgo del equipo directivo para coordinar los planes de acción
administrativos y académicos, enmarcados dentro de los componentes teleológico,
administrativo y pedagógico del P.E.I.; por ello requiere de la información
obtenida en el diagnóstico y la evaluación institucional para posibilitar el
desarrollo y aplicación de las metas propuestas y además de los criterios
establecidos en los artículos 76, 77, 78 y 79 de la Ley General de Educación y
lo dispuesto en la los artículos 33 al 38 del Decreto 1860.
Coordinación en la Gestión Escolar
La comunidad educativa establece
relaciones individuales y de grupo con el estamento directivo con el cual
pretende tener canales de información precisa sobre las inquietudes que les
afectan, al igual que cualquier institución educativa necesita de los medios o
canales que faciliten en forma precisa y clara la comunicación con todos los
estamentos, es por esto que la coordinación es determinante y debe prestársele
la máxima atención debido a que en ella, ya sea esta ejercida de forma oral
pero preferiblemente escrita, permite la comprensión fácil, el intercambio de
información y ambientes educativos óptimos que aseguran un grado de confianza y
motivación entre los actores involucrados en el proceso respecto de lo que
desea alcanzar, lo cual contribuye en coordinar en forma armónica las diversas
actividades pedagógicas y acciones administrativas en estrecha relación con lo
que se ha planeado y organizado.
Además de la importancia de los
sistemas de comunicación y del manejo de la información a través del
computador, los canales formales e informales, la comunicación oral y escrita,
es esencial para mantener relaciones de comunicaciones muy cordiales y
sensibilización en los ambientes educativos que permitan la confianza de sus
miembros a fin de que la relación
comunicativa sea agradable y la comunicación o cualquier nivel que tenga los
efectos esperados en el ejercicio de la autoridad informal, dado el carácter de
respeto y apoyo de quien o quienes coordinan.
Dirección y Orientación de los Procesos del P.E.I.
La orientación de las acciones
encaminadas a lograr objetivos institucionales en consonancia con los grandes
componentes del P.E.I., deben estar influenciados por la participación y
compromiso de los líderes de los diferentes estamentos de la comunidad
educativa, quienes facilitarán a los demás integrantes, el espacio para la
presentación de iniciativas, a la vez que apoyarán la realización del trabajo,
creando ambientes educativos placenteros. Los aportes y sugerencias de los
estudiantes, maestros y demás miembros del gobierno escolar, deben ser las
ideas que retroalimenten día a día, los procesos de gestión y se convierten
estas en la antesala de la toma de decisiones, por consiguiente el rector,
docente o administrador educativo como líder de la gestión educativa debe
analizar los ambientes educativos interno y externo para adoptar el estilo a
las situaciones complejas debido a la
existencia de diferentes intereses, expectativas, percepciones y actitudes de
las personas y de los grupos en general para posibilitar el desarrollo y
cumplimiento de las metas de la institución educativa y de los integrantes del
P.E.I.
Plan Educativo de la Comunidad Para orientar el P.E.I.
El plan operativo de la Comunidad
Educativa es un conjunto de acciones estratégicas que buscan modificar los
resultados del proceso educativo, contando con el compromiso de todos los
miembros de la propia Comunidad Educativa, mediante intervenciones sobre los
factores asociables a dichos resultados.
El plan operativo es, entonces,
un conjunto de decisiones para transformar la vida de las instituciones y sus
relaciones con el contexto.
En particular, mediante la
construcción del plan operativo se busca:
Lograr
una correspondencia más exacta entre el Proyecto Educativo de la Institución y
el quehacer diario de la comunidad; es decir, que las acciones de cada miembro
de la comunidad tengan una relación clara con la filosofía que define la razón
de ser de la misma.
Mejorar
el nivel de participación de los estudiantes y los docentes en los procesos de
producción cultural.
Cualificar
la administración de los recursos humanos, didácticos, físicos y financieros.
Proceso para Construir el Plan Operativo
Construir el plan operativo
consiste en emprender actividades de planeación, ejecución y evaluación de una
forma participativa, cíclica y permanente con el fin de mejorar la calidad de
la educación.
Respecto de las actividades que
se llevan a cabo para construir el plan operativo tenemos:
Definir
los propósitos generales, lo cual equivale a enunciar o indicar el fin que una
Comunidad Educativa le atribuye a su actividad.
Determinar
las características actuales del servicio educativo que ofrece esta Comunidad
Educativa, en términos de logros obtenidos.
Formular
hipótesis sobre las condiciones o los factores que posiblemente se relacionan
con estos logros.
Elaborar
inquietudes o construir problemas.
Definir
estrategias o acciones que permiten alcanzar los objetivos formulados.
Identificar
prioridades, teniendo en cuenta la importancia y el impacto de cada propuesta
de intervención.
Definir
actividades, responsables y tiempos de ejecución.
Identificar
recursos y fuentes de financiamiento.
Presentación del Plan Operativo
El plan operativo de la Comunidad Educativa debe concebirse y
desarrollarse de acuerdo con las características específicas de cada comunidad.
Mediante esta propuesta de trabajo se pretende fortalecer la
autonomía de los directivos; de los docentes y de la comunidad educativa, en
general, para diseñar estrategias creativas y realistas, acordes con su
situación particular.
La formulación del plan operativo deberá permitir, como
mínimo, identificar la interpretación que los miembros de la comunidad han
elaborado sobre la situación o situaciones que se consideran problema de las
condiciones que quieren transformar, de las acciones que realizarán, de los
recursos, plazos y responsables para llevarlas a cabo.
Responsables del Plan Educativo
Todos los miembros de la
comunidad educativa, en la medida en que hayan participado en la construcción
del Proyecto Educativo y del plan operativo de la Comunidad Educativa, deberán
asumir la responsabilidad interna por su realización. Pero, ante entidades
externas, será su representante legal quien, en nombre de todos, responda por
el cumplimiento de sus compromisos
Esquema para la Toma de Decisiones
Integración del Consejo Directivo
El Consejo Directivo de los
establecimientos educativos estatales, estará integrado por:
1. El Rector, quien lo presidirá
y convocará ordinariamente, una vez por mes y extraordinariamente, cuando lo
considere conveniente.
2. Dos representantes del
personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de
docentes.
3. Dos representantes de los
padres de familia elegidos por la junta directiva de la asociación de padres de
familia.
4. Un representante de los estudiantes
elegidos por el consejo de estudiantes, entre los alumnos que se encuentran
cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.
5. Un representante de los
exalumnos elegidos por el consejo directivo, de ternas representadas por las
organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos, o en su defecto, por quien
haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de
los estudiantes.
6. Un representante de los
sectores productivos organizados en el ámbito local o subsidiariamente de las
entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento
educativo. El representante será escogido por el consejo directivo de
candidatos, propuesto por las respectivas organizaciones.
EL RECTOR
Es el representante legal del establecimiento ante las autoridades ejecutivas y ejecutor de decisiones del Gobierno escolar, quien asume su estilo de liderazgo en situaciones específicas, propiciando la flexibilidad que el medio educativo exige, ante circunstancias dadas, pero logrando mediante una buena comunicación, inducir los cambios necesarios deseados por la comunidad educativa.
Fase de Seguimiento y Control de la Función Escolar
El proceso administrativo para
que tenga éxito dentro del engranaje del P.E.I., necesita mecanismos y
herramientas de verificación que permitan determinar si las acciones y
actividades asumidas en las fases de planeación y programación, siguen los
procedimientos trazados. Adicionalmente, esta fase permite comprobar en forma
clara, si las metas propuestas a nivel institucional se han llevado a cabo como
estaban previstas; en los procesos de gestión del P.E.I., esta función no es
exclusiva del rector o docente administrativo, sino de cada uno de los miembros
de los estamentos de la comunidad educativa.
Identificar los errores y
desaciertos, permite reorientarlos, rectificarlos y evitar que vuelvan a
repetirse, con lo cual se pueden mejorar los procesos que conllevan a niveles
de calidad, cualificación, relaciones armónicas y eficiencia en el desempeño.
La fase de control y seguimiento debe
ser mantenida en las instituciones escolares para reportar desviaciones e
irregularidades en forma inmediata y sus instrumentos como mecanismos de
control, deben ser flexibles, comprensibles y ajustarse a la naturaleza de los
escenarios educativos. Entre los mecanismos que posibilitan la revisión y
observación constante de los programas, actividades, acciones y tareas,
encontramos entre otros los siguientes:
A. El ciclo de reflexión constante en la evaluación de los procesos:
Esta estrategia de control de
calidad sobre los procesos administrativos,
académicos y formativos de la institución, nos permite revisar asiduamente los
microprocesos y procesos para reorientarlos. Es importante asumir una actitud
optimista y entusiasta para que el liderazgo ejerza su misión hacia la
comunidad educativa y el control redunde en un mejoramiento continuo en cualquier
escenario o ámbito educativo. Este ciclo se entiende como una concepción
administrativa básica que dinamiza la relación entre el hombre y los procesos y
entre los procesos y los resultados.
Los términos utilizados en el
ciclo tienen los siguientes significados:
Planear,
es la forma cómo la institución define sus metas y los métodos para alcanzarlas
en los distintos componentes.
Hacer,
es la manera como la institución genera acciones para educar y preparar a sus
actores para ejecutar las tareas planteadas, lograr las metas y recoger los
datos correspondientes a las mismas.
Verificar,
son los mecanismo que establece la institución para conocer los resultados de
las tareas ejecutadas y evaluar el logro de los objetivos propuestos, tomando
como base los datos recogidos e la ejecución.
Actuar
correctivamente, la aplicación de acciones correctivas necesarias que conduzcan
al logro de los objetivos propuestos y al mejoramiento continuo de los procesos
de la institución.
B. Principios para mejorar la calidad de la educación:
1. Ser constantes en el propósito de mejorar los procesos
académicos, formativos y convivenciales.
2. Tener sentido de pertenencia con la filosofía
institucional y sus políticas.
3. Acabar con la práctica de inmediatez en los procesos.
4. Propiciar procesos de capacitación y actualización de la
comunidad educativa.
5. Adoptar el liderazgo junto a los demás estamentos para
crecer con los demás.
6. Contagiar de optimismo a los miembros de la comunidad
educativa sobre la base de realidades externas e internas.
7. Desarrollar ambientes educativos y de relación entre los
estamentos.
8. Tolerar las diferencias personales en el pensar, sentir,
desear y actuar en aras de los propósitos del P.E.I.
9. Sobredimensionar los sentimientos personales para
vivenciar el trabajo en equipo.
10. Establecer proyectos de educación que permitan el
desarrollo de los miembros y se reflejen en el perfil de la comunidad
educativa.
11. Vivenciar el sentimiento de transformación gradual de los
procesos, para lograr mejores niveles de educación.
12. Hacer del proyecto de vida personal, el proyecto de los
demás.
C. Cronograma
Es la representación diagramada
que muestra la secuencia de las actividades realizadas o por realizar durante
un período de tiempo determinado por los planificadores, en el cual, se puede
apreciar las fechas, actividades, los responsables, en donde se ejecutan alas
acciones, las tareas y los eventos programados.
D. Diagrama de Gantt:
Otro instrumento utilizado para
el control y seguimiento de actividades sencillas hasta desarrollo de
subproyectos pedagógicos transversales, es el Diagrama de Gantt, cuyos gráficos
de barras señalan la iniciación, desarrollo y terminación de una actividad y su
relación con otras. Esta técnica permite que las personas puedan comprender
fácilmente la serie interrelacionada de eventos y seguir su meta.
E. El Consejo Académico:
Es la instancia superior para
participar en la orientación y seguimiento del componente pedagógico del
P.E.I., por consiguiente como órgano oseser del Consejo Directivo, le
corresponde planear, diseñar y jalonar los procesos de sistematización y
control de la gestión pedagógica. Esta integrado por el rector, quien lo
preside; los directivos docentes, y un docente por cada área definida en el
plan de estudios.
F. Organigrama
Es la representación diagramada o
distribución gráfica de la estructura organizacional y administrativa del
establecimiento educativo, en el cual se muestran los niveles y canales de
autoridad académica, coordinación y responsabilidad en ele ejercicio de las
funciones, actividades y tareas. Los organigramas nos permiten apreciar
visualmente el grado de organización e integración de la comunidad educativa,
precisar los niveles y jerarquías, respecto de la dirección y el tipo de
responsabilidad, así como las relaciones que se dan entre diversos estamentos
escolares.