1. Los cambios en la educación se darán a todo nivel
Los retos formativos del futuro requieren docentes
comprometidos y con capacidad de ser reflexivos y creativos en cuanto a su
práctica, para cambiarla y adaptarla cuando sea necesario
“Las formas del aprendizaje están sujetas a una evolución”,
partiendo de esta realidad se podría decir, que dentro de dos décadas, la era
de la educación será completamente digital.
El paso de las pizarras y la tiza, a las pantallas táctiles,
es un hecho que se deja vislumbrar desde ya.
En los últimos años hemos visto
como la educación se ha trasformado a través de la influencia de factores
externos.
El hombre a través del tiempo ha dado forma a un pensamiento
creativo buscando la realización de distintas perspectivas que le permita
avanzar a pasos agigantados en el campo de la educación y este andar no cesa.
Fruto de los grandes avances del individuo en el campo
educativo, está la construcción del conocimiento.
Este último, hace referencia a los aportes de una educación
sociocultural, una manera de entender las relaciones entre desarrollo,
aprendizaje, cultura, educación e instrucción.
En toda sociedad por primitiva que sea, podemos detectar que
el hombre ha buscado mecanismos para su educación; y en esta búsqueda no ha
escatimado esfuerzos para enriquecer la enseñanza con nuevos conceptos que se
ajusten a las exigencias del diario vivir.
Hoy en día, la ciencia y la tecnología van de la mano
cambiando los esquemas tradicionales de metodología y tendencias en la
enseñanza y son estos cambios los que han evolucionado la aplicación de los
procesos pedagógicos.
La tecnología es una herramienta más que necesaria para
planear desde ya la educación del mañana y debemos estar preparados para esto.
Nos espera la era de la digitalización de las aulas, y la
creación de plataformas móviles.
Estos serán espacios donde los estudiantes integren medios
interactivos para un mejor aprovechamiento de los recursos educativos.
La relación alumno-maestro perderá fuerza, ya que las clases
podrán ser semipresenciales o a distancia. Los estudiantes tendrán la
oportunidad de aprender e interactuar con otros de su misma clase y nivel en el
ámbito nacional e internacional.
La asimilación y manejo de más de dos idiomas estará entre
las prioridades del contexto curricular.
El lenguaje debe reconocerse como algo más que un medio de
comunicación; deben existir buenas ofertas de lenguas extranjeras, en las aulas
de clase.
La disponibilidad de estos medios al alcance de un aprendiz
logrará capacidades autodidácticas.
En este punto, el profesor tendrá el papel de mediador,
dejando que el alumno aplique sus propios criterios, haciéndolos más
responsables y autónomos en el proceso del aprendizaje.
La autonomía e independencia de los alumnos en las aulas,
llevará al docente a un plano más competente. Su papel no debe limitarse a los
libros, debe expandirse más allá.
En primera instancia, debe capacitarse en los avances
tecnológicos, para que pueda brindar a sus alumnos un mayor aprovechamiento en
los recursos educativos.
Los retos académicos del futuro requieren de docentes
comprometidos y con capacidad de ser reflexivos y creativos en cuanto a su
práctica, para cambiarla y adaptarla cuando sea necesario, atendiendo a las
realidades y necesidades del entorno y de sus alumnos, tomando como referencias
la buena orientación, la mediación y el asesoramiento ante las dudas e
inquietudes que sus alumnos presenten.
Siendo este un espacio para ampliar las relaciones
sociovirtuales, se acrecientan las comunicaciones y el intercambio de
conceptos, opiniones, apreciaciones y criterios; estrechando lazos de confianza
y credibilidad entre maestro-alumno.
Esta conexión, en un ambiente propicio, logra que se viva
intensamente el aprendizaje en todas sus formas: virtual, oral, escrita y
auditiva.
El entorno en el salón de clase implica también un cambio.
Los útiles escolares que se usaban en años anteriores como
lápiz, cuadernos y textos, se ven reemplazados por pantalla, mouse, software y
hasta videojuegos. Los libros ya serán escasos, posiblemente se seguirá usando
una especie de libro que pasaría a ser un texto interactivo.
Una forma clara de hacer el proceso de enseñanza más
dinámico, partiendo de ambientes funcionales, donde se estimula el potencial
del alumno despertando el interés por la ciencia, la tecnología y la
interacción.
Si el nuevo modelo educativo se planifica bien, los
estudiantes terminarán sus carreras después de haber vivido intensas y ricas
experiencias profesionales en los mundos virtuales, que les capacitará mucho
mejor que la actual para desempeñar las más complejas responsabilidades en una
sociedad más exigente y competente.
Para algunos, es una locura pensar en dichos cambios y avances
tecnológicos en la educación, otros más optimistas, piensan que aún falta mucho
para llegar a estos escenarios.
Pero lo cierto es que debemos asumirlo como un gran desafío
e ir abonando terreno para enfocar a los estudiantes de hoy, al pensamiento del
mañana.
Esto se puede ir logrando con grandes aportes a la enseñanza
de la informática y a la agilidad y destreza en los manejos de software y
programas interactivos que van a servirles para enfrentar los retos del futuro.
Los avances científicos serán grandes maravillas que no
escaparán a nuestra visión.
La sociedad desempeñará un papel muy importante en
estos cambios, ya que deberá amoldarse a esta revolución tridimensional.
Con todo este panorama, solo nos resta decir: bienvenido
futuro a nuestras aulas de clase!.
http://www.portafolio.co/especiales
Reflexión
Por parte de los alumnos los útiles
tradicionales, están mandados a recoger, los variados recursos para estudiar –si
se quiere- también hacen mas llamativas las labores académicas y mentalizan a
los estudiantes sobre el mundo del mañana que se empieza a vivir desde hoy.
Reflexión
La educación es dinámica y
cambiante, más aun en estos tiempos de adelantos tecnológicos y científicos,
que convierten en obsoleto el artilugio mas desarrollado en cuestión de meses,
en este sentido tanto los docentes como los estudiantes y desde luego las
instalaciones de las instituciones educativas tienen que estar acordes a los
tiempos modernos.
En el caso de los maestros, es
fundamental que “modernicen” sus métodos de enseñanza, no es concebible dictar clases
al estilo del siglo pasado, es conveniente que adopten los mayores recursos tecnológicos con el fin de que los estudiantes
sientan que están aprendiendo en la era digital.
2. Educación de posgrado en Colombia
La importancia de la educación a
lo largo de la vida es esencial para lograr un mejor desempeño profesional. El
avance acelerado del conocimiento y la velocidad creciente de la globalización
exigen actualización permanente de la educación superior -técnica, tecnológica
y universitaria- para evitar la obsolescencia y prestar un servicio útil a la
sociedad.
Es fundamental que la educación
sea de calidad y solo instituciones de educación superior calificadas están en
capacidad de hacerlo adecuadamente. En Colombia existe un esquema, que
comprende un Registro Calificado de un programa (RC), obligatorio, que permite
ofrecer un programa, y una Acreditación de Alta Calidad (AAC), voluntaria,
institucional y otra para los programas. La AAC ha sido útil, y para que
continúe siéndolo se deben mantener altos estándares para que verdaderamente
sea AAC y no se convierta en un RC más. Es pertinente hacer un corto recuento
del estado de la educación superior en país, con base en los últimos datos
disponibles del Ministerio de Educación.
La población objetivo que está
entre 15 y 24 años es de 8,6 millones; los egresados de educación media, grado
11, son 4,79 millones, 56% de la población objetivo; los estudiantes de
educación superior son 1,82 millones, 21%, y los egresados de educación
superior son 0,86 millones, 10%. Las cifras anteriores muestran que, a pesar de
los esfuerzos del Gobierno por ampliar la cobertura, subsiste un importante
camino por recorrer. Respecto a la calidad, debe notarse que solo 0,35 millones
de estudiantes de educación superior, 28% de los matriculados y 4% de la
población objetivo, adelantan estudios en instituciones con AAC. Si se supone
que los porcentajes de egresados son comparables a los de los matriculados,
solo el 28% de los egresados de educación superior ha cursado estudios en
instituciones con AAC. ¡Menos de 350 mil estudiantes!
La creciente apertura de programas
de posgrado -diplomados, especializaciones, maestrías y doctorados- es
preocupante, pues buena parte es ofrecida por instituciones que no cuentan con
las infraestructuras académica y complementarias; así, la calidad de la oferta
es muy discutible. Los diplomados y especializaciones deberían ser evaluados
para que tengan rigurosidad académica, y sus denominaciones reflejen el
contenido de los programas y sean comparables a los que se ofrecen
internacionalmente. Además, los estudios de maestría y doctorado requieren
profesorado altamente calificado pedagógicamente y con formación doctoral.
Las últimas cifras del MEN
indican que solo el 15% de los profesores universitarios tiene título doctoral
y solo en una universidad, la de los Andes, este porcentaje excede el 60%. Es
indudable su importancia en la formación de los estudiantes de maestría y
doctorado.
Para evitar que la deficiente
calidad del pregrado de la educación superior se repita en el posgrado, es
prioritario establecer requisitos rigurosos de calidad para todos los
programas, pero con especial énfasis en los de maestría y doctorado. Una tendencia
preocupante es el ofrecimiento de maestrías y doctorados por algunas
universidades con deficientes infraestructuras académicas, en ocasiones con
instituciones extranjeras de limitado reconocimiento. En consecuencia, es
fundamental ser rigurosos en el otorgamiento de los RC, teniendo en cuenta la
formación académica de los profesores a cargo de los programas y su forma de
vinculación a la institución.
Este sería un primer paso para
que los programas de maestría y doctorado, que indudablemente requiere Colombia
para su desarrollo, cumplieran adecuadamente su objetivo y contribuyeran
realmente al progreso social.
Carlos Angulo G
Exrector de la U. de los Andes
Reflexión
La oferta de educación en Colombia ha crecido a un ritmo acelerado en los últimos años, pero, ¿ha crecido de igual manera la calidad en los programas ofrecidos? es la pregunta que se hace el autor del anterior artículo, y es que se ofrecen estudios en posgrado a granel, si se permite la expresión, sin embargo los oferentes en la mayoría de casos son entidades que no gozan de gran reputación o que ni siquiera han adelantado procesos de acreditación, la razón puede obedecer a que esto no es un requisito ni es carácter obligatorio.
También se hace llamativa una cuestión en particular: ¿si el mercado laboral realmente está demandando profesionales con posgrado a tal magnitud? o simplemente los estudiantes optan por segur profundizando su nivel de estudios, con la única intención de optar por un empleo o mantenerse en un puesto determinado y sacar un poco de ventaja de quienes no cuentan con una formación académica tan extensa.
3. La educación superior y la justicia social
Colombia vive hoy un momento
especial, no por sus indicadores económicos, sino por su dinámica reformista
que advierte la urgencia para poner en marcha cambios que frenen la
desigualdad.
Es indispensable pensar en el rol
que la educación superior tiene en la construcción de sociedades más justas.
Dado que la desigualdad también se expresa en las disparidades del sistema
educativo, se requiere hacer un mejor trabajo para invertir en la educación
superior y priorizarla. Colombia invierte poco menos del 2% de su PIB en
educación superior y sólo una cuarta parte de los graduados de secundaria
ingresan a los niveles universitario o técnico profesional.
Reformar la educación superior
para que responda a ese deseo de igualdad y se convierta en un espacio de
inclusión es una valiosa oportunidad para avanzar en la justicia social.
Empezar a avanzar en esa
dirección requiere de procesos de concertación donde gobiernos nacionales y
subnacionales, el sector privado, actores sociales, incluidas las ONG,
comiencen a construir soluciones de manera conjunta. Dicha diversidad en la
construcción de respuestas debe buscar propiciar y, por qué no, asegurar un
futuro alentador y lleno de oportunidades para los jóvenes.
Para muchos jóvenes, y
especialmente para los afrodescendientes, indígenas y aquellos en situación de
pobreza, las barreras erigidas por la educación limitan sus opciones de
movilidad y de viabilidad social, económica y de desarrollo humano.
La Fundación Ford, como parte de
su compromiso con el cambio social, impulsa proyectos de educación destinados a
combatir la exclusión y la discriminación. De ahí la importancia de la reunión
mundial de educación superior que realiza la Fundación Ford en Bogotá desde el
30 de septiembre. Durante cinco días, expertos evaluarán experiencias e
identificarán caminos para establecer estrategias de impacto colectivo que
ayuden a romper el ciclo de la desigualdad a través del sistema de educación.
Se trata de un trabajo conjunto que hoy no da espera.
Cuando sociedades como la
colombiana se caracterizan por profundas desigualdades sociales, se hace
necesario abordar los temas estructurales que perpetúan esta situación, en
especial para aquellos en condición de mayor vulnerabilidad.
Myriam Méndez-Montalvo Directora de la Fundación Ford para la región Andina y el Cono Sur.
Reflexión
Mucho se escucha hablar de justicia social, de inclusión y discriminación, en Colombia un país tercer mundista, en vías de desarrollo resulta un lugar común hablar y parafrasear de estos temas, sustentados además en cifras que se encuentran donde quiera, una problemática asentada desde la misma época de la conquista española; pero poco se habla de reducir o eliminar las brechas, de proyectos de creación de nuevas entidades de educación superior de calidad, de subsidios o convenios empresariales.
Las charlas sobre experiencias de expertos en temas educativos, por ejemplo, solo serán una anécdota, por que en lo particular no considero que estos foros aporten en algo a la solución de la tan mencionada inequidad, pueden tal vez servir a que ciertas corporaciones se den un baño de popularidad y ciertos directivos de las mismas puedan publicar un artículo con tintes comerciales si se quiere.
4. Colombia ocupa el puesto 69 de cobertura en
educación superior
En el último informe del 2012, el
Foro Económico Mundial presenta a nuestro país, por segundo año consecutivo, en
el puesto 69, entre 148 naciones. En el comparativo de tasas de matrícula en
educación superior, aparece en primer lugar la República de Korea (103.1%),
mientras que la primera latinoamericana es Venezuela (78.1%), y Colombia
reporta 42.9%, por encima de México (28.8%) y Brasil (25.6%)
Así mismo, señala que Colombia
debe mejorar la calidad del sistema educativo y muestra mala calidad en la
investigación científica por parte de las instituciones de investigación.
El diagnóstico de Colombia:
La siguiente es la descripción
que el informe hace sobre el desempeño competitivo de Colombia (puesto 69, de
148):
Al igual que en los dos últimos
años, Colombia, en el puesto 69, se presenta con un perfil de competitividad
muy estable. El país sigue presentando condiciones macroeconómicas muy
positivas (puesto 33), con un presupuesto público equilibrado, bajos niveles de
deuda pública y una inflación que está bajo control (52), un tamaño
considerable del mercado (31), y niveles bastante altos de matrícula en la
enseñanza -en todos los niveles- en comparación con los de otros países de la
región.
A pesar de estas fortalezas,
Colombia sufre por la debilidad de sus instituciones (110) y una considerable
corrupción. La infraestructura para el transporte es de baja calidad (111) en
gran parte una compleja topografía. Por otra parte, a pesar del rápido
crecimiento económico y de los altos ingresos petroleros en los últimos años,
se necesita diversificar su economía, mejorar la calidad del sistema educativo
(86), que todavía no responde a las necesidades productivas de un cada vez más
sofisticado entorno empresarial y su capacidad de innovación (83), que se
refleja en una baja inversión privada en investigación y desarrollo (73) y mala
calidad de la investigación científica instituciones de investigación (95).
2. Educación de posgrado en Colombia
La importancia de la educación a
lo largo de la vida es esencial para lograr un mejor desempeño profesional. El
avance acelerado del conocimiento y la velocidad creciente de la globalización
exigen actualización permanente de la educación superior -técnica, tecnológica
y universitaria- para evitar la obsolescencia y prestar un servicio útil a la
sociedad.
Es fundamental que la educación
sea de calidad y solo instituciones de educación superior calificadas están en
capacidad de hacerlo adecuadamente. En Colombia existe un esquema, que
comprende un Registro Calificado de un programa (RC), obligatorio, que permite
ofrecer un programa, y una Acreditación de Alta Calidad (AAC), voluntaria,
institucional y otra para los programas. La AAC ha sido útil, y para que
continúe siéndolo se deben mantener altos estándares para que verdaderamente
sea AAC y no se convierta en un RC más. Es pertinente hacer un corto recuento
del estado de la educación superior en país, con base en los últimos datos
disponibles del Ministerio de Educación.
La población objetivo que está
entre 15 y 24 años es de 8,6 millones; los egresados de educación media, grado
11, son 4,79 millones, 56% de la población objetivo; los estudiantes de
educación superior son 1,82 millones, 21%, y los egresados de educación
superior son 0,86 millones, 10%. Las cifras anteriores muestran que, a pesar de
los esfuerzos del Gobierno por ampliar la cobertura, subsiste un importante
camino por recorrer. Respecto a la calidad, debe notarse que solo 0,35 millones
de estudiantes de educación superior, 28% de los matriculados y 4% de la
población objetivo, adelantan estudios en instituciones con AAC. Si se supone
que los porcentajes de egresados son comparables a los de los matriculados,
solo el 28% de los egresados de educación superior ha cursado estudios en
instituciones con AAC. ¡Menos de 350 mil estudiantes!
La creciente apertura de programas
de posgrado -diplomados, especializaciones, maestrías y doctorados- es
preocupante, pues buena parte es ofrecida por instituciones que no cuentan con
las infraestructuras académica y complementarias; así, la calidad de la oferta
es muy discutible. Los diplomados y especializaciones deberían ser evaluados
para que tengan rigurosidad académica, y sus denominaciones reflejen el
contenido de los programas y sean comparables a los que se ofrecen
internacionalmente. Además, los estudios de maestría y doctorado requieren
profesorado altamente calificado pedagógicamente y con formación doctoral.
Las últimas cifras del MEN
indican que solo el 15% de los profesores universitarios tiene título doctoral
y solo en una universidad, la de los Andes, este porcentaje excede el 60%. Es
indudable su importancia en la formación de los estudiantes de maestría y
doctorado.
Para evitar que la deficiente
calidad del pregrado de la educación superior se repita en el posgrado, es
prioritario establecer requisitos rigurosos de calidad para todos los
programas, pero con especial énfasis en los de maestría y doctorado. Una tendencia
preocupante es el ofrecimiento de maestrías y doctorados por algunas
universidades con deficientes infraestructuras académicas, en ocasiones con
instituciones extranjeras de limitado reconocimiento. En consecuencia, es
fundamental ser rigurosos en el otorgamiento de los RC, teniendo en cuenta la
formación académica de los profesores a cargo de los programas y su forma de
vinculación a la institución.
Este sería un primer paso para
que los programas de maestría y doctorado, que indudablemente requiere Colombia
para su desarrollo, cumplieran adecuadamente su objetivo y contribuyeran
realmente al progreso social.
Carlos Angulo G
Exrector de la U. de los Andes
Exrector de la U. de los Andes
Reflexión
3. La educación superior y la justicia social
Colombia vive hoy un momento
especial, no por sus indicadores económicos, sino por su dinámica reformista
que advierte la urgencia para poner en marcha cambios que frenen la
desigualdad.
Es indispensable pensar en el rol
que la educación superior tiene en la construcción de sociedades más justas.
Dado que la desigualdad también se expresa en las disparidades del sistema
educativo, se requiere hacer un mejor trabajo para invertir en la educación
superior y priorizarla. Colombia invierte poco menos del 2% de su PIB en
educación superior y sólo una cuarta parte de los graduados de secundaria
ingresan a los niveles universitario o técnico profesional.
Reformar la educación superior
para que responda a ese deseo de igualdad y se convierta en un espacio de
inclusión es una valiosa oportunidad para avanzar en la justicia social.
Empezar a avanzar en esa
dirección requiere de procesos de concertación donde gobiernos nacionales y
subnacionales, el sector privado, actores sociales, incluidas las ONG,
comiencen a construir soluciones de manera conjunta. Dicha diversidad en la
construcción de respuestas debe buscar propiciar y, por qué no, asegurar un
futuro alentador y lleno de oportunidades para los jóvenes.
Para muchos jóvenes, y
especialmente para los afrodescendientes, indígenas y aquellos en situación de
pobreza, las barreras erigidas por la educación limitan sus opciones de
movilidad y de viabilidad social, económica y de desarrollo humano.
La Fundación Ford, como parte de
su compromiso con el cambio social, impulsa proyectos de educación destinados a
combatir la exclusión y la discriminación. De ahí la importancia de la reunión
mundial de educación superior que realiza la Fundación Ford en Bogotá desde el
30 de septiembre. Durante cinco días, expertos evaluarán experiencias e
identificarán caminos para establecer estrategias de impacto colectivo que
ayuden a romper el ciclo de la desigualdad a través del sistema de educación.
Se trata de un trabajo conjunto que hoy no da espera.
Cuando sociedades como la
colombiana se caracterizan por profundas desigualdades sociales, se hace
necesario abordar los temas estructurales que perpetúan esta situación, en
especial para aquellos en condición de mayor vulnerabilidad.
Myriam Méndez-Montalvo Directora de la Fundación Ford para la región Andina y el Cono Sur.
Reflexión
Mucho se escucha hablar de justicia social, de inclusión y discriminación, en Colombia un país tercer mundista, en vías de desarrollo resulta un lugar común hablar y parafrasear de estos temas, sustentados además en cifras que se encuentran donde quiera, una problemática asentada desde la misma época de la conquista española; pero poco se habla de reducir o eliminar las brechas, de proyectos de creación de nuevas entidades de educación superior de calidad, de subsidios o convenios empresariales.
Las charlas sobre experiencias de expertos en temas educativos, por ejemplo, solo serán una anécdota, por que en lo particular no considero que estos foros aporten en algo a la solución de la tan mencionada inequidad, pueden tal vez servir a que ciertas corporaciones se den un baño de popularidad y ciertos directivos de las mismas puedan publicar un artículo con tintes comerciales si se quiere.
3. La educación superior y la justicia social
Colombia vive hoy un momento
especial, no por sus indicadores económicos, sino por su dinámica reformista
que advierte la urgencia para poner en marcha cambios que frenen la
desigualdad.
Es indispensable pensar en el rol
que la educación superior tiene en la construcción de sociedades más justas.
Dado que la desigualdad también se expresa en las disparidades del sistema
educativo, se requiere hacer un mejor trabajo para invertir en la educación
superior y priorizarla. Colombia invierte poco menos del 2% de su PIB en
educación superior y sólo una cuarta parte de los graduados de secundaria
ingresan a los niveles universitario o técnico profesional.
Reformar la educación superior
para que responda a ese deseo de igualdad y se convierta en un espacio de
inclusión es una valiosa oportunidad para avanzar en la justicia social.
Empezar a avanzar en esa
dirección requiere de procesos de concertación donde gobiernos nacionales y
subnacionales, el sector privado, actores sociales, incluidas las ONG,
comiencen a construir soluciones de manera conjunta. Dicha diversidad en la
construcción de respuestas debe buscar propiciar y, por qué no, asegurar un
futuro alentador y lleno de oportunidades para los jóvenes.
Para muchos jóvenes, y
especialmente para los afrodescendientes, indígenas y aquellos en situación de
pobreza, las barreras erigidas por la educación limitan sus opciones de
movilidad y de viabilidad social, económica y de desarrollo humano.
La Fundación Ford, como parte de
su compromiso con el cambio social, impulsa proyectos de educación destinados a
combatir la exclusión y la discriminación. De ahí la importancia de la reunión
mundial de educación superior que realiza la Fundación Ford en Bogotá desde el
30 de septiembre. Durante cinco días, expertos evaluarán experiencias e
identificarán caminos para establecer estrategias de impacto colectivo que
ayuden a romper el ciclo de la desigualdad a través del sistema de educación.
Se trata de un trabajo conjunto que hoy no da espera.
Cuando sociedades como la
colombiana se caracterizan por profundas desigualdades sociales, se hace
necesario abordar los temas estructurales que perpetúan esta situación, en
especial para aquellos en condición de mayor vulnerabilidad.
Myriam Méndez-Montalvo Directora de la Fundación Ford para la región Andina y el Cono Sur.
Reflexión
Las charlas sobre experiencias de expertos en temas educativos, por ejemplo, solo serán una anécdota, por que en lo particular no considero que estos foros aporten en algo a la solución de la tan mencionada inequidad, pueden tal vez servir a que ciertas corporaciones se den un baño de popularidad y ciertos directivos de las mismas puedan publicar un artículo con tintes comerciales si se quiere.
4. Colombia ocupa el puesto 69 de cobertura en
educación superior
En el último informe del 2012, el
Foro Económico Mundial presenta a nuestro país, por segundo año consecutivo, en
el puesto 69, entre 148 naciones. En el comparativo de tasas de matrícula en
educación superior, aparece en primer lugar la República de Korea (103.1%),
mientras que la primera latinoamericana es Venezuela (78.1%), y Colombia
reporta 42.9%, por encima de México (28.8%) y Brasil (25.6%)
Así mismo, señala que Colombia
debe mejorar la calidad del sistema educativo y muestra mala calidad en la
investigación científica por parte de las instituciones de investigación.
El diagnóstico de Colombia:
La siguiente es la descripción
que el informe hace sobre el desempeño competitivo de Colombia (puesto 69, de
148):
Al igual que en los dos últimos
años, Colombia, en el puesto 69, se presenta con un perfil de competitividad
muy estable. El país sigue presentando condiciones macroeconómicas muy
positivas (puesto 33), con un presupuesto público equilibrado, bajos niveles de
deuda pública y una inflación que está bajo control (52), un tamaño
considerable del mercado (31), y niveles bastante altos de matrícula en la
enseñanza -en todos los niveles- en comparación con los de otros países de la
región.
A pesar de estas fortalezas,
Colombia sufre por la debilidad de sus instituciones (110) y una considerable
corrupción. La infraestructura para el transporte es de baja calidad (111) en
gran parte una compleja topografía. Por otra parte, a pesar del rápido
crecimiento económico y de los altos ingresos petroleros en los últimos años,
se necesita diversificar su economía, mejorar la calidad del sistema educativo
(86), que todavía no responde a las necesidades productivas de un cada vez más
sofisticado entorno empresarial y su capacidad de innovación (83), que se
refleja en una baja inversión privada en investigación y desarrollo (73) y mala
calidad de la investigación científica instituciones de investigación (95).
4. Colombia ocupa el puesto 69 de cobertura en
educación superior
En el último informe del 2012, el
Foro Económico Mundial presenta a nuestro país, por segundo año consecutivo, en
el puesto 69, entre 148 naciones. En el comparativo de tasas de matrícula en
educación superior, aparece en primer lugar la República de Korea (103.1%),
mientras que la primera latinoamericana es Venezuela (78.1%), y Colombia
reporta 42.9%, por encima de México (28.8%) y Brasil (25.6%)
Así mismo, señala que Colombia
debe mejorar la calidad del sistema educativo y muestra mala calidad en la
investigación científica por parte de las instituciones de investigación.
El diagnóstico de Colombia:
La siguiente es la descripción
que el informe hace sobre el desempeño competitivo de Colombia (puesto 69, de
148):
Al igual que en los dos últimos
años, Colombia, en el puesto 69, se presenta con un perfil de competitividad
muy estable. El país sigue presentando condiciones macroeconómicas muy
positivas (puesto 33), con un presupuesto público equilibrado, bajos niveles de
deuda pública y una inflación que está bajo control (52), un tamaño
considerable del mercado (31), y niveles bastante altos de matrícula en la
enseñanza -en todos los niveles- en comparación con los de otros países de la
región.
A pesar de estas fortalezas,
Colombia sufre por la debilidad de sus instituciones (110) y una considerable
corrupción. La infraestructura para el transporte es de baja calidad (111) en
gran parte una compleja topografía. Por otra parte, a pesar del rápido
crecimiento económico y de los altos ingresos petroleros en los últimos años,
se necesita diversificar su economía, mejorar la calidad del sistema educativo
(86), que todavía no responde a las necesidades productivas de un cada vez más
sofisticado entorno empresarial y su capacidad de innovación (83), que se
refleja en una baja inversión privada en investigación y desarrollo (73) y mala
calidad de la investigación científica instituciones de investigación (95).
Reflexión
Existen contrastes muy marcados
en la economía colombiana y el acceso a la educación superior, relativamente la economía en Colombia goza de buena salud, paradójicamente el acceso a la educación superior aun reviste dificultades, no obstante en la región ocupa
posiciones destacadas, caso contrario ocurre en Venezuela, con una deprimida economía, pero con auge en las cifras de matriculados en universidades.
La explicación se encuentra en
las cifras, en nuestro país la inversión en educación es bastante exigua,
mientras tanto en el país vecino, en el último tiempo la fundación de
universidades se ha dado a ritmos galopantes, podríamos presumir que Venezuela
podrá recoger esos frutos en años venideros, reflejados en empleo sostenible y
desarrollo socio económico.
Reflexión
Existen contrastes muy marcados
en la economía colombiana y el acceso a la educación superior, relativamente la economía en Colombia goza de buena salud, paradójicamente el acceso a la educación superior aun reviste dificultades, no obstante en la región ocupa
posiciones destacadas, caso contrario ocurre en Venezuela, con una deprimida economía, pero con auge en las cifras de matriculados en universidades.
La explicación se encuentra en
las cifras, en nuestro país la inversión en educación es bastante exigua,
mientras tanto en el país vecino, en el último tiempo la fundación de
universidades se ha dado a ritmos galopantes, podríamos presumir que Venezuela
podrá recoger esos frutos en años venideros, reflejados en empleo sostenible y
desarrollo socio económico.
5. Inclusión en la educación superior colombiana
5. Inclusión en la educación superior colombiana
Según las proyecciones del Dane,
hay cerca de 3 millones de personas con alguna discapacidad, de las cuales el
52 por ciento está en edad productiva, pero solo el 15,5 por ciento realiza
algún tipo de trabajo por el que en su gran mayoría reciben menos de un salario
mínimo.
Según datos del Dane, el
porcentaje de población colombiana en situación de discapacidad que ingresa a
la educación superior es inferior al 1 por ciento. Por su parte, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que en el mundo, más de 1.000
millones de personas viven con algún tipo de discapacidad.
“Colombia aún no cuenta con una
política educativa específica que propenda por la reivindicación del derecho a
la educación de las personas con discapacidad en la educación superior”, dice
la arquitecta Gilda Toro Prada y directora de la Red Colombiana de
Universidades por la Discapacidad (RCUD), Rocio Molina, quien destacó el VI
Encuentro de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre
Discapacidad y Derechos Humanos, que se realizará entre el 28 y el 30 de agosto
en la Universidad de La Salle.
El evento tiene gran relevancia,
sobre todo si se tiene en cuenta que, según las proyecciones del Dane, a 2012
del total de las personas con discapacidad en el país (2.943.971), el 52,3 por
ciento está en edad productiva, pero solo el 15,5 de ellas se encuentra
realizando algún tipo de trabajo. Y la situación empeora si se tiene en cuenta
que la misma entidad señala que solo el
2,5 por ciento de este grupo poblacional obtiene remuneración de un salario
mínimo legal vigente.
A los datos anteriores, hay que
agregar que, según el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes),
el nivel educativo de las personas con discapacidad es mucho menor que el del
resto de la población y según el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (Dane), el porcentaje de población en situación de discapacidad que
ingresa a la educación superior es inferior al 1 por ciento.
La Universidad de La Salle, desde
la Facultad de Ciencias del Hábitat, incentiva los procesos de inclusión, por esto convoca y se une al desarrollo del III Foro “Todos en la Inclusión” de la Red
Colombiana de Universidades por la Discapacidad y la Jornada de Biblioteca
Accesible, evento a realizarse dentro del el marco del VI Encuentro de La Red
Interuniversitaria Latinoamericana, que se llevará a cabo en el teatro de la
sede de la institución.
El evento contará con expertos en
temas inclusión educativa de países como Argentina, Costa Rica, España, México
y Estados Unidos.
http://noticias.universia.net.co/en-portada
Reflexión
Si las condiciones de acceso en Colombia son ciertamente complicadas para el grueso de la población, lo es aun más para las personas en calidad de discapacidad, el principal obstáculo lo representa el costo de una matricula, primero hay que considerar que no les es fácil encontrar un empleo, segundo, si lo encuentran no son bien remunerados, para mejorar su calidad de vida, la educación superior no se encuentra en las prioridades de un discapacitado por obvias razones.
Por otra parte las condiciones de infraestructura del país tampoco les facilita la vida, las oportunidades son más bien escasas en un país excluyente por naturaleza, las tasas de inclusión de este sector de la población no cambiaran mucho en los próximos años, por parte las instituciones seguirán aportando pañitos de agua tibia construyendo alguna que otra suerte de rampa.
6. Una empresa ofrece investigación y docencia para conseguir el desarrollo
Los jefes de los servicios
territoriales de Industria, Fernando Bandera, y Sanidad, Pedro Ángel Redondo,
además de la profesora de la Universidad de León Margarita Torres y del técnico
en comercio exterior de la Cámara de Comercio de León, Alberto de Paz
presidieron ayer la presentación de los proyectos Vadinia, San Isidoro y San
Froilán de desarrollo sostenible que impulsa la empresa Centro para la
Investigación y Desarrollo Comunitario, S.L. (Cidecot), que pone a disposición
de administraciones, empresas, asociaciones y otros grupos los recursos para
«gestionar su futuro», según indicó el director de Cidecot, Cesáreo Fernández
Gómez, natural de La Vecilla.
Fernández, ex delegado sindical
del antiguo Icona, que posteriormente se formó en Estados Unidos, indicó que
Cidecot es una organización dedicada a la «investigación y la docencia, que
pone en contacto personas, ideas y recursos. Más que una consultora, somos
facilitadores», dijo. Así, ante un proyecto, la mercantil analiza «en función
de los objetivos de los proyectos las desviaciones que pueden producirse y las
soluciones a estas para alcanzar la meta».
Grupos de turismo, cultura,
empresas, emprendedores e incluso de religiosidad tienen espacio en el
desarrollo comunitario que propone Cidecot cuyas «herramientas comunitarias» se
emplean ya «el Servicio de Salud de Asturias, en Andalucía, profesores y
catedráticos de las universidades de Salamanca y Kansas, entre las que hemos
propiciado un acuerdo.
Reflexión
Las iniciativas empresariales en pro del desarrollo social se instituyó en una responsabilidad de las organizaciones para con la gente, sus empleados y la comunidad donde se encuentra inmersa la empresa, de la mano de la academia esta actividad puede tener mejores repercusiones y mayor alcance, contar con docentes para estos propósitos trae innumerables beneficios para todas las partes que interactúan en estas tareas.
Según las proyecciones del Dane,
hay cerca de 3 millones de personas con alguna discapacidad, de las cuales el
52 por ciento está en edad productiva, pero solo el 15,5 por ciento realiza
algún tipo de trabajo por el que en su gran mayoría reciben menos de un salario
mínimo.
Según datos del Dane, el
porcentaje de población colombiana en situación de discapacidad que ingresa a
la educación superior es inferior al 1 por ciento. Por su parte, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que en el mundo, más de 1.000
millones de personas viven con algún tipo de discapacidad.
“Colombia aún no cuenta con una
política educativa específica que propenda por la reivindicación del derecho a
la educación de las personas con discapacidad en la educación superior”, dice
la arquitecta Gilda Toro Prada y directora de la Red Colombiana de
Universidades por la Discapacidad (RCUD), Rocio Molina, quien destacó el VI
Encuentro de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre
Discapacidad y Derechos Humanos, que se realizará entre el 28 y el 30 de agosto
en la Universidad de La Salle.
El evento tiene gran relevancia,
sobre todo si se tiene en cuenta que, según las proyecciones del Dane, a 2012
del total de las personas con discapacidad en el país (2.943.971), el 52,3 por
ciento está en edad productiva, pero solo el 15,5 de ellas se encuentra
realizando algún tipo de trabajo. Y la situación empeora si se tiene en cuenta
que la misma entidad señala que solo el
2,5 por ciento de este grupo poblacional obtiene remuneración de un salario
mínimo legal vigente.
A los datos anteriores, hay que
agregar que, según el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes),
el nivel educativo de las personas con discapacidad es mucho menor que el del
resto de la población y según el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (Dane), el porcentaje de población en situación de discapacidad que
ingresa a la educación superior es inferior al 1 por ciento.
La Universidad de La Salle, desde
la Facultad de Ciencias del Hábitat, incentiva los procesos de inclusión, por esto convoca y se une al desarrollo del III Foro “Todos en la Inclusión” de la Red
Colombiana de Universidades por la Discapacidad y la Jornada de Biblioteca
Accesible, evento a realizarse dentro del el marco del VI Encuentro de La Red
Interuniversitaria Latinoamericana, que se llevará a cabo en el teatro de la
sede de la institución.
El evento contará con expertos en
temas inclusión educativa de países como Argentina, Costa Rica, España, México
y Estados Unidos.
http://noticias.universia.net.co/en-portada
Reflexión
Si las condiciones de acceso en Colombia son ciertamente complicadas para el grueso de la población, lo es aun más para las personas en calidad de discapacidad, el principal obstáculo lo representa el costo de una matricula, primero hay que considerar que no les es fácil encontrar un empleo, segundo, si lo encuentran no son bien remunerados, para mejorar su calidad de vida, la educación superior no se encuentra en las prioridades de un discapacitado por obvias razones.
Por otra parte las condiciones de infraestructura del país tampoco les facilita la vida, las oportunidades son más bien escasas en un país excluyente por naturaleza, las tasas de inclusión de este sector de la población no cambiaran mucho en los próximos años, por parte las instituciones seguirán aportando pañitos de agua tibia construyendo alguna que otra suerte de rampa.
6. Una empresa ofrece investigación y docencia para conseguir el desarrollo
Los jefes de los servicios
territoriales de Industria, Fernando Bandera, y Sanidad, Pedro Ángel Redondo,
además de la profesora de la Universidad de León Margarita Torres y del técnico
en comercio exterior de la Cámara de Comercio de León, Alberto de Paz
presidieron ayer la presentación de los proyectos Vadinia, San Isidoro y San
Froilán de desarrollo sostenible que impulsa la empresa Centro para la
Investigación y Desarrollo Comunitario, S.L. (Cidecot), que pone a disposición
de administraciones, empresas, asociaciones y otros grupos los recursos para
«gestionar su futuro», según indicó el director de Cidecot, Cesáreo Fernández
Gómez, natural de La Vecilla.
Fernández, ex delegado sindical
del antiguo Icona, que posteriormente se formó en Estados Unidos, indicó que
Cidecot es una organización dedicada a la «investigación y la docencia, que
pone en contacto personas, ideas y recursos. Más que una consultora, somos
facilitadores», dijo. Así, ante un proyecto, la mercantil analiza «en función
de los objetivos de los proyectos las desviaciones que pueden producirse y las
soluciones a estas para alcanzar la meta».
Grupos de turismo, cultura,
empresas, emprendedores e incluso de religiosidad tienen espacio en el
desarrollo comunitario que propone Cidecot cuyas «herramientas comunitarias» se
emplean ya «el Servicio de Salud de Asturias, en Andalucía, profesores y
catedráticos de las universidades de Salamanca y Kansas, entre las que hemos
propiciado un acuerdo.
Reflexión
Las iniciativas empresariales en pro del desarrollo social se instituyó en una responsabilidad de las organizaciones para con la gente, sus empleados y la comunidad donde se encuentra inmersa la empresa, de la mano de la academia esta actividad puede tener mejores repercusiones y mayor alcance, contar con docentes para estos propósitos trae innumerables beneficios para todas las partes que interactúan en estas tareas.
7. La situación de la docencia en América Latina
La Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) alertó sobre el déficit de maestros que afecta a todo el mundo y detalló cuál es la situación que se vive en América Latina.
Para revertir esta carencia, la Unesco recomienda una intervención articulada entre diversos actores del ámbito docente y de las políticas públicas relativas a la carrera de los docentes durante el desempeño profesional.
Paz Portales, coordinadora regional del programa sobre educación de la Oficina de la Unesco para América Latina y el Caribe, explicó que la situación de la docencia en América Latina es bastante diversa.
Reflexión
En Colombia, presumiblemente no existe tal déficit de maestros, o si lo hubiese, no se ha hecho tan notorio, a pesar del ambiente permanente de inconformidad, por lo menos en el sector publico, es un hecho que en nuestro país hay un superávit de vocación docente, sin embargo, también cabe anotar que hay un buen porcentaje de profesores por conveniencia, o por que no encontraron otro trabajo, o como labor secundaria o sustituta.
8. La UPO desarrolla un proyecto para impartir docencia en inglés en 75 asignaturas de cinco grados
La Facultad de Ciencias
Empresariales de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla desarrolla un
proyecto de innovación docente para ofertar 75 asignaturas en inglés en cinco
grados universitarios, de los cuales el grado en Administración y Dirección de
Empresas (ADE) se oferta completamente en lengua inglesa desde hace cuatro
cursos. La Olavide es pionera en Andalucía en impartir grados en inglés a sus
estudiantes.
Esta innovadora experiencia,
bautizada como 'Teaching in English', se ha materializado en una acción
formativa en la que han participado profesores con docencia en los grados en
Administración y Dirección de Empresas, en Análisis Económico y en Finanzas y
Contabilidad, y en los dobles grados en Administración y Dirección de Empresas
y Derecho y en Finanzas y Contabilidad y Derecho que, con conocimientos previos
del idioma, han asumido el reto de impartir su asignatura en inglés.
Estos docentes han recogido este
miércoles el diploma que acredita su formación en inglés académico y
económico-empresarial, en un acto que ha estado presidido por el vicerrector de
Planificación Docente y Profesorado, José Antonio Sánchez Medina; el decano de
la Facultad de Ciencias Empresariales, Francisco Carrasco; y el vicedecano de
Estrategia y Calidad, David Naranjo.
En esta sexta edición del
programa se ha contado con la participación de 15 nuevos docentes, lo que
implica que por todas sus ediciones han pasado más de 70 profesores, lo que
permite incrementar la oferta académica en este segundo idioma respecto a años
anteriores. El proyecto está tutorizado por la profesora Mariola Hernández
López, del Departamento de Filología y Traducción de la UPO.
El proyecto, de carácter
semiintensivo, en lengua inglesa, se basa especialmente en el proceso
comunicativo y en el desarrollo de competencias auditivas y orales. No se trata
de una enseñanza de inglés convencional, sino de una docencia novedosa por
cuanto se centra en proporcionar herramientas y contenidos de inglés económico-empresarial,
por un lado, y de inglés académico, por otro. Por ello, la inclusión de
aspectos académicos, que van desde el conocimiento del sistema universitario en
inglés hasta cómo iniciar un debate, llevar a cabo una tutoría o expresarse en
el registro adecuado dentro del aula, hacen de la iniciativa una experiencia
innovadora.
En esta sexta edición del
proyecto 'Teaching in English' se ha fomentado que los participantes tuvieran
una preparación que les permitiera obtener una acreditación a nivel del
Certificated in Advanced English (CAE) de Cambridge. Este certificado
constituye una cualificación de alto nivel reconocida oficialmente por
numerosas universidades, no solo en Españasino también en Europa, así como por
empresas y autoridades gubernamentales en todo el mundo.
Para llevar a cabo este proyecto,
la Facultad de Empresariales ha contado con el asesoramiento y la participación
del Departamento de Filología y Traducción de la UPO. Además, la iniciativa ha
sido apoyada por el Vicerrectorado de Planificación Docente y Profesorado, que
cofinancia, junto al propio Decanato, este proyecto de innovación docente.
El proyecto se ha llevado a cabo
con éxito en las seis ediciones en que se ha desarrollado, al comprobar no solo
el perfeccionamiento del idioma entre los profesores participantes, sino
también mejorando las estrategias pedagógicas y metodológicas, además de la
adaptación y traducción del material didáctico utilizado por los docentes.
10. “Orientaciones Para La Mejora De
La Docencia Del Profesorado Universitario”, Nuevo Libro De La UGR
Reflexión
Es una iniciativa excelente, no tener una lengua extranjera como una asignatura más, sino impartir diferentes materias en inglés independiente de la carrera a estudiar, un idioma enfocado a la práctica profesional de los estudiantes permite un desarrollo integral y permite que el egresado pueda internacionalizar sus expectativas laborales.
Dentro de poco las universidades importantes de Colombia instaurarán este método para ofrecer carreras profesionales, para ello se pueden vales de los convenios internacionales, enfocándose principalmente en carreras de pénsum "universal" como Administración de Negocios o Contabilidad.
9. Renuncio a la docencia…para EDUCAR (Carta de renuncia de un profesor)
Santiago, 12 de Septiembre de
2013
Colegio Rafael Sotomayor Baeza
De mi consideración:
A través de la presente carta,
deseo comunicarles que estoy renunciando de manera irrevocable a mi puesto de
Profesor del colegio Rafael Sotomayor Baeza, y deseo que esto se haga efectivo
a partir del día 12 de Septiembre de 2013.
El motivo de mi decisión está
relacionado a mi crecimiento profesional e ideológico y tiene como causa, el
haber comprendido el mal endémico que aqueja a la educación chilena, el lucro.
Esta palabra, tan usada entre los estudiantes en las protestas sociales desde el
2011 en adelante, cobra aún más sentido cuando se trabaja en un colegio en
Chile.
Hoy estoy más convencido que
nunca, que la educación es un derecho y no un privilegio, que no es una
mercancía transable como piensan los empresarios de la educación en este país y
mientras esta siga en manos de corporaciones, empresas familiares o pequeños
sostenedores, jamás tendremos una educación liberadora y con aspiraciones de
cambio social.
En este caso personal, las
razones que motivan mi determinación son varias y me daré el tiempo de
explicarlas. Uno de los males inmediatos que aquejan a la educación
subvencionada en sectores populares es la infraestructura. En mi experiencia
profesional de cortos cuatro años, he vivido el flagelo de no contar con salas
acondicionadas para una educación de calidad. Me refiero a salas frías, con
mobiliarios antiguos y en mal estado y maquillados año a año con pintura para
disimular su deterioro. Los patrones, convencidos de que las escuelas son sus
feudos, no son capaces de invertir en una infraestructura digna para educadores
y educandos y no se cuenta con los materiales necesarios para realizar clases
de calidad, con metodologías innovadoras y entretenidas que hagan del proceso
de aprendizaje un momento especial, de alegría y creación.
Pero no es solo la
infraestructura el problema. No sacamos nada con tener un edificio de lujo y
salas modernas si no concebimos la educación como una herramienta para
transformar la realidad. Los colegios son dispositivos de coerción y coacción y
tienen metodologías afines a la sociedad autoritaria que hemos creado desde la
época de los totalitarismos. Toda su simbología y los roles en su interior
cumplen la función de institucionalizar la prohibición y el castigo como ejes
de trabajo, y lo hacen justamente porque el rol de la educación en los sectores
más populares es explicarles a los “niños pobres” quienes mandan y quiénes
deben obedecer.
Este autoritarismo y verticalidad
en los centros educacionales no es solo en la relación escuela-alumno, sino
también dirección-profesores. Los sostenedores de colegios, incurren en los más
indignos tratos para con los educadores y en general con todo aquel que
consideren subordinado. Las órdenes muchas veces se hacen a través de gritos y
amedrentamientos, que los profesores acatan porque saben que sus contratos
penden de un hilo, que la ley cortará siempre en favor de los patrones. Bajo
esa misma lógica de abuso y sinvergüenzura, los sostenedores arman cursos al
límite de lo permitido por la ley y dejan a los profesores a cargo de
verdaderas jaulas de 45 estudiantes y a la vez reducen las horas del docente
con tal de ahorrarse dinero y engordar sus bolsillos.
Pero donde derechamente se
extralimitan es en la falsificación de las asistencias porque saben que desde
“subvención” jamás llegarán a fiscalizar y por tanto se dan el lujo de inventar
la asistencia de estudiantes que muchas veces ni siquiera el docente conoce.
Esto se da sobre todo en las escuelas nocturnas que participan del sistema 2×1.
Los profesores, rara vez tienen
tiempo de preparar sus clases y las planificaciones se tornan una formalidad
que rara vez el o la jefe técnico revisa. Por otra parte, los consejos de
profesores son una tediosa instancia de chismes sobre los alumnos, donde los
docentes hacen gala de quien es más duro e injusto y comparan los castigos y
humillaciones a “los niños”.
Por estas razones y otras más que
no expondré aquí, es que renuncio. Porque mi conciencia no me deja tranquilo al
pensar que soy cómplice de un sistema que reproduce injusticias y encubre el
enriquecimiento de un o una sostenedor (a) a costa de decenas de jóvenes que
año a año se ven obligados por su miserable realidad a estar en un colegio para
la obtención del famoso “cartón” de cuarto medio.
Por último y dejando atrás las razones
de mi renuncia, quisiera agradecer la oportunidad de haberme desarrollado
profesionalmente aquí, a don Francisco Donoso, Inspector de la noche, que con
palabras sabias y conducta recta, supo brindarme apoyo para enfrentar el día a
día y de quien puedo decir, aprehendí realmente lo que es educar.
Aún con todo lo dicho
anteriormente, no me retiro de la enseñanza, seguiré en ella porque quien nace
educador, morirá como tal y desarrollaré mil experiencias más en la “pobla”, en
los barrios, en las ferias libres y asambleas de estudiantes, junto a mis
compañeros y mis vecinos disputándole a los poderosos los territorios y
destruyendo su maquinaria de ignorancia y superexplotación. Me retiro de esta
perorata con una reflexión nacida en las calles durante las protestas sociales
de la década recién pasada, porque en esta etapa de mi vida, casado, hombre de
familia, la rebeldía cobra más sentido y el sueño de construir una sociedad más
justa solo se logra bajo una sola enseñanza:
“(…) en la calle, sin permiso, yo
me educo y organizo”
Pablo Simón Sandoval B.
Profesor de Historia
Militante de las Escuelas
Populares de Chile
Reflexión
La educación puede convertirse en
un reproductor de injusticia e inequidad, algunos se educan donde quieren otros
donde puede, algunos se educan para pertenecer a la clase obrara y trabajadora,
otros para convertirse en la clase directiva de corporaciones o del propio
país, la frustración es entendible, por estar absorbidos en un sistema, contra
el cual se lucha pero a la larga la mayoría de personas se encuentran inmersos
para mal o para bien.
La insatisfacción también, nace en este caso de ver como otras solo ven la educación como un negocio, del cual esperan lucro permanente, pero que no están interesados en retribuir un poco de sus beneficios en favor de los estudiantes o colaboradores o de la propia institución.
El volumen, elaborado por
dieciséis profesores de distintas áreas de la Universidad de Granada, recopila
en este manual algunas de las experiencias y reflexiones más interesantes de las
llevadas a cabo por este grupo interdisciplinar.
Con el título “Orientaciones para
la mejora de la docencia del profesorado universitario”, la
Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con el Vicerrectorado
para la Garantía de la Calidad y la Facultad de Ciencias, acaba de publicar un
manual, elaborado por dieciséis profesores de distintas áreas de la Universidad
de Granada, en el que se recopilan algunas de las experiencias y reflexiones
más interesantes de las llevadas a cabo por este grupo interdisciplinar.
El libro, coordinado por la
profesora Esperanza López Garrido, del Departamento de Biología Celular de la
Universidad de Granada, aspira a contribuir con estos textos a la mejora de la
docencia. Así, los distintos aspectos que sobre la docencia universitaria se
presentan en este manual, “constituyen –dicen los autores– temas que creemos de
gran relevancia y actualidad en educación superior y que se han tratado con
profusión en nuestro grupo docente. Las diversas actividades formativas que
hemos realizado durante estos años han inspirado ideas y motivado reflexiones
que nos han hecho crecer como docentes en el día a día de nuestra actividad. Al
tratarse de un grupo multidisciplinar, muchas veces los puntos de vista en
algunos aspectos de la práctica docente han sido diferentes, incluso
encontrados, lo que ha generado intensos debates a través de los que hemos
podido conocer, comprender y muchas veces aceptar otros modos de hacer las
cosas, todo lo cual nos ha enriquecido y fortalecido”.
Estas premisas son las bases,
pues, de este volumen en el que se exponen algunos aspectos relevantes para la
docencia universitaria, con el ánimo “de que su conocimiento, ya sea desde la
coincidencia o bien desde la discrepancia, resulte de utilidad a quienes se
inicien en la práctica docente con afán de superación.”
El manual consta de 138 páginas
divididas en siete capítulos en los que se trata de “Iniciación y mejora de la
actividad docente: experiencia de un grupo de escritores noveles”,
“Planificación de la enseñanza: la guía docente”, “Reflexiones sobre la lección
magistral”, “Estructura y organización de la lección magistral: algunas
claves”, “Hacia la evaluación continua en contextos universitarios”,
“Introducción a las plataformas de aprendizaje: Moodle con principios” y
“Pedagogía en el aula”.
Reflexión
Las experiencias de los maestros, pueden servir de motivación para las nuevas generaciones, la gratificación de una vida dedicada al oficio que aman motivan a los nuevos docentes a sentir su vocación, que se puede convertir en su modelo de vida. Los testimonios de satisfacción por ayudar en la misión de formar, nos hace ver que la labor del educador repercute no solo en la vida del estudiante, también en al de toda una comunidad. Además es una gran idea publicar este tipo historias y vivencias en libros o distintos medios accesibles a todo el mundo.
11. El Padre Ciucarelli, toda una
vida dedicada a la docencia
Allá por los años ‘60, se escuchó
un ruido distinto, nuevo en el pueblo, que no era la sirena de la fábrica
llamando a los obreros al trabajo o anunciado las 12 del mediodía, ni el paso
del tren que recorría el oeste bonaerense. Fue una noticia que llenó de asombro
a los parroquianos, había llegado un cura al pueblo, pero no vino solo, sino
con un grupo de señoritas preparándose para sus votos de laicas consagradas,
para misionar por un mes. Pero más que el ruido que trajo la noticia, fue la
actividad que llenó de colorido el patio de la parroquia con las
representaciones, autos sacramentales, eventos; siempre un buen motivo para
convocar a los feligreses y llevarles la Palabra de Dios.
El pueblo comenzó a
despertarse y los más cercanos a la parroquia vieron cumplidos sus rezos .El
Padre José, Don Pepe, o Pepito para sus familiares, marcó una época con su
espíritu jovial y alegre que lo llevó a continuar la obra evangelizadora de los
sacerdotes anteriores y valorar el cariño que la gente sentía por los
sacerdotes del pueblo que habían educado en la fe a muchas generaciones de
berutenses; sacerdote familiero e inquieto, con un alto sentido de la responsabilidad y dedicado
en todo lo que hacía.
Con un gran optimismo que brotaba
de su confianza absoluta en la Divina Providencia, y así pudo emprender la obra espiritual y
material que Dios le iba mostrando en su camino sacerdotal. Su lema: El
Servicio “no he venido a ser servido sino a servir”, y así lo demostró tanto en la intimidad como
en el apostolado. Nadie ha pasado por la puerta de su casa pidiendo una ayuda,
espiritual o material, que se fuera con las manos vacías.
Cuántas veces dejando
sus ocupaciones se hacía un tiempo para atender al que lo necesitaba; cuantos
pasaron por su casa y se llevaron hasta “la camiseta” que tenía el cura.
Siempre atento para que nadie en el pueblo se muriera sin que le haya asistido,
poniendo la oreja o reconfortándolos con el óleo de los enfermos. Dispuesto a
dar siempre una mano, y así nos enseñó. Sacerdote honesto y sincero.
De carácter
fuerte, y también arrebatado a veces, pero de un corazón noble, apasionado por
el ministerio sacerdotal, en la Predicación, en la enseñanza escolar, sobre
todo con los jóvenes a quienes les dedicaba todos sus esfuerzos y desvelos, en
el colegio, en la catequesis, en los retiros espirituales que teníamos cada
año; en las charlas de Formación Juvenil, en la participación de los
movimientos juveniles que florecían en el país. Compañero de viajes,
recreativos y formativos. Impulsor de los grupos de oración y de una exquisita
devoción a la Santísima Virgen, como Madre de Dios. Misionero de alma, gozaba
predicando la Palabra de Dios y acercándose a cada uno en un trato familiar y
afable, llevando el sacramento de la
Reconciliación a los más alejados.
Un docente
Toda su vida fue docente, tanto
en el aula enseñando, como en el patio compartiendo nuestros recreos; en el
cargo de Rector o Representante legal, como coordinador de las prácticas
agrarias en el campo caminando y acompañando en la tarea, en la catequesis y en
el púlpito. Animador de fiestas con su acordeón, sus cuentos o chistes de
sobremesa, compartir con él fue para mi una de las más ricas enseñanzas que he
vivido.
A él le debemos el Instituto
Agrotécnico Padre Castellaro que significó para muchos de nosotros una
oportunidad humana que no tiene precio, ya que imposibilitados de viajar a
otros centros de estudio por la falta de recursos y el hecho de tener que
trabajar desde niños para ayudar en nuestra casa, no hubiésemos tenido la
oportunidad de estudiar. Fundó también los Pensionados de varones y mujeres,
donde contó con la presencia incondicional de la Srta. María Delicia Reynaga a
quien le decíamos la “Madre” o la “Monja”, una de las jóvenes que llegó a
Beruti con el grupo y se quedó. Fue para el pensionado y el colegio una
ayuda incomparable. Apoyo también
espiritual y de trabajo incansable. Le fue dando ese toque maternal que en todo
colegio con pupilos necesita.
He sido testigo de sus largos
ratos de oración y con él aprendí a orar; nos inculcó el mismo amor que tenía
por la Eucaristía animándonos a la comunión diaria haciendo un alto en el
trabajo cotidiano; hemos compartido con los compañeros de trabajo y empleados
de campo las mesas de la Nochebuena y de la Pascua, donde se esmeraban para que
no faltara un detalle en la mesa y nos sintiéramos como en nuestra casa. Viví
la experiencia de familia, tal como lo había vivido en mi casa con los míos.
Sacerdote enamorado plenamente de
Dios, con sus defectos, tropiezos, miedos y fracasos, pero una entereza
espiritual que contagiaba. De mirada mansa y compasiva, poniendo paz y
serenidad en los conflictos; fui testigo de sus alegrías y también de sus
lágrimas. La enfermedad lo fue debilitando, ya no fue el mismo, estaba más
dedicado a la lectura y siempre tenía algo para escribir, no habiendo perdido
nunca su vocación de escritor. Sufrió mucho por la Iglesia nuestra, pero nunca
se le oyó una queja o una crítica delante de nosotros; como los hijos de Noé,
sabía poner “un manto a la desnudez de su padre”. Amigo de los sacerdotes y
obediente al Obispo. Disfrutaba cuando teníamos encuentros de seminaristas en
la parroquia, o cuando nos acompañaba en los campamentos juveniles.
En sus años últimos comenzó a
retomar su vocación primera: los ejercicios espirituales y los retiros. Así le
debemos la Casa de Retiros “San José”, aprovechando las instalaciones del viejo
pensionado, de mujeres primero y de
varones después, en la Parroquia. ¿Qué
más puedo decir?, mucho más, y muchos de los que lo conocieron también.
No es el motivo de esta semblanza; pero quiero terminar con un gran ¡Gracias a
Dios! por este hombre pequeño de cuerpo pero grande de alma, el Padre José,
formador de generaciones de niños, jóvenes y adultos. Un gran ¡Gracias a Dios!,
porque a su lado germinó mi vocación sacerdotal y lo que antes admiraba con
ojos grandes de niño, ahora lo puedo hacer también yo en el altar. Ojalá que
nosotros podamos ser continuadores de su espíritu fecundo, y confiado en la
Divina Providencia, con un gran amor por la Iglesia y por los jóvenes. ¡Ojalá
que Dios siga regalando a nuestra Diócesis más vocaciones sacerdotales, y
también de Beruti!.
Reflexión
Si las condiciones de acceso en Colombia son ciertamente complicadas para el grueso de la población, lo es aun más para las personas en calidad de discapacidad, el principal obstáculo lo representa el costo de una matricula, primero hay que considerar que no les es fácil encontrar un empleo, segundo, si lo encuentran no son bien remunerados, para mejorar su calidad de vida, la educación superior no se encuentra en las prioridades de un discapacitado por obvias razones.
Por otra parte las condiciones de infraestructura del país tampoco les facilita la vida, las oportunidades son más bien escasas en un país excluyente por naturaleza, las tasas de inclusión de este sector de la población no cambiaran mucho en los próximos años, por parte las instituciones seguirán aportando pañitos de agua tibia construyendo alguna que otra suerte de rampa
12. Curso sobre el ejercicio responsable de la docencia
El Centro de Profesores y
Recursos de Trujillo organiza un curso sobre responsabilidad jurídica, civil,
penal y administrativa en el ejercicio docente. Se impartirá los días 21 y 30
de octubre, así como el 6 y 13 de noviembre.
El objetivo es mejorar los
procesos de respuesta en aquellos aspectos que suscitan interés en la comunidad
educativa, a la vez que informar sobre los conceptos de responsabilidad de los
docentes. Con ello se quiere dar a conocer cuáles son los protocolos de
actuación con hijos de padres separados o divorciados, o cómo actuar con la
administración de medicamentos, o los accidentes en recintos educativos.
El
enfoque del curso será eminentemente práctico analizando situaciones reales.
Reflexión
Si las condiciones de acceso en Colombia son ciertamente complicadas para el grueso de la población, lo es aun más para las personas en calidad de discapacidad, el principal obstáculo lo representa el costo de una matricula, primero hay que considerar que no les es fácil encontrar un empleo, segundo, si lo encuentran no son bien remunerados, para mejorar su calidad de vida, la educación superior no se encuentra en las prioridades de un discapacitado por obvias razones.
Por otra parte las condiciones de infraestructura del país tampoco les facilita la vida, las oportunidades son más bien escasas en un país excluyente por naturaleza, las tasas de inclusión de este sector de la población no cambiaran mucho en los próximos años, por parte las instituciones seguirán aportando pañitos de agua tibia construyendo alguna que otra suerte de rampa
13. El Cesa y la Universidad del Rosario le apuestan a la innovación de la docencia
En octubre de 2012 se iniciaron
los trabajos de la Red Innova Cesal en una reunión llevada a cabo en las
instalaciones de la Universidad Autónoma de Chiriquí en la ciudad de David en
Panamá, centrada en el tema: Estrategias docentes para la formación
interdisciplinar.
Este año, Red Cesal tiene como
objetivo encontrar y diseñar estrategias que utilicen la vinculación con los
sectores público y privado para que los estudiantes se enfrenten a situaciones
reales de su campo profesional, desde las cuales puedan desarrollar sus
competencias académicas y profesionales.
El foro contará con la
participación de importantes personalidades en el área, tanto nacionales como
internacionales. Entre los invitados internacionales se encuentra Patricia Pol,
vicepresidente de Desarrollo Internacional de la Universidad de París-Este de
Francia y miembro de la Asociación Internacional de Universidades (IAU). Ha
escrito varios artículos sobre el sistema de educación superior en Francia y la
internacionalización de las universidades francesas.
También se contará con la
participación de Raúl Arias Lovillo, licenciado en economía de la Facultad de
Economía de la Universidad Veracruzana en México. Tiene un grado de Maestro en
Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en México
D.F. Actualmente es Profesor-Investigador de la Facultad de Economía de la
Universidad Veracruzana, institución de la que fue elegido rector por
unanimidad por dos periodos desde el año 2005 hasta agosto del presente año.
Hans Peter Knudsen, es Administrador
de Empresas de la Universidad el Rosario y Especialista en Docencia
Universitaria y Estudios en Dirección Universitaria de la Universidad de
Harvard y de la Organización Universitaria Interamericana (Canadá y Chile).
Durante toda su carrera ha recibido innumerables reconocimientos como la Cruz
de Caballero al Mérito por parte del Presidente de la República Federal Alemana
y la Orden del Fundador Fray Cristóbal de Torres por la Universidad del Rosario
entre otros. Actualmente se desempeña como Rector de la Universidad del
Rosario.
El Rector del CESA, José Manuel
Restrepo Abondano también participará como conferencista en el foro. El doctor
Restrepo ha recibido diversas distinciones como la de Colegial de Número de la
Universidad del Rosario, catalogado como uno de los 10 ejecutivos jóvenes
sobresalientes de la Cámara Junior de Colombia en 2003, uno de los seis
ganadores del concurso CEO del Futuro organizado por la revista Dinero, Korn
Ferry International y el MBA de la Universidad de los Andes.
Lina Marcela Trejos Castillo es
asistente de investigación cualitativa en educación en la Universidad de
Missouri-Columbia. Tiene una maestría en Filosofía y una Licenciatura en
Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia. En 2009 recibió el
premio a la Innovación Pedagógica y en 2010 fue nombrada Profesora Distinguida
en la Universidad del Rosario. El próximo año recibirá el premio Luiz Antonio
Marcuschi en la Conferencia Anual de Comunicación y Escritura Universitaria en
Indianápolis.
También de México, estará
presente Salvador Malo, físico de la Universidad Nacional Autónoma de México,
Doctor en Física de El Imperial College de la Universidad de Londres y Director
General de Educación Superior Universitaria de la Subsecretaría de Educación Superior
de la Secretaría de Educación Pública. Actualmente es Director de la Red
Universitaria Innova Cesal.
Reflexión
Si las condiciones de acceso en Colombia son ciertamente complicadas para el grueso de la población, lo es aun más para las personas en calidad de discapacidad, el principal obstáculo lo representa el costo de una matricula, primero hay que considerar que no les es fácil encontrar un empleo, segundo, si lo encuentran no son bien remunerados, para mejorar su calidad de vida, la educación superior no se encuentra en las prioridades de un discapacitado por obvias razones.
Por otra parte las condiciones de infraestructura del país tampoco les facilita la vida, las oportunidades son más bien escasas en un país excluyente por naturaleza, las tasas de inclusión de este sector de la población no cambiaran mucho en los próximos años, por parte las instituciones seguirán aportando pañitos de agua tibia construyendo alguna que otra suerte de rampa
14. La educación emocional fomenta la igualdad y reduce la violencia entre escolares
La Fundación Botín ha publicado
la tercera edición de su informe sobre educación emocional y social, con datos
extraídos de centros en Argentina, Austria, Israel, Noruega y Sudáfrica. El
informe asegura que la educación emocional y social reduce la violencia
escolar, fomenta la igualdad y capacita al niño para afrontar situaciones de
incertidumbre.
Según Christopher Clouder,
director del equipo de trabajo del informe, «Los niños que viven la experiencia
del aprendizaje para la vida como una experiencia enriquecedora e innovadora y
como un reto son más capaces de afrontar las incertidumbres concomprensión,
creatividad y sentido de la responsabilidad».
El informe ha analizado la situación
de los diferentes países y ha constatado que existe unarelación entre la
convivencia en el aula y los resultados académicos. Por ejemplo, en Noruega, el
estudio muestra que los resultados académicos son mediocres en comparación con
otros países que invierten cantidades similares en educación, debido a que en
las aulas "hay mucho ruido e interrupciones continuas a la clase".
Eso provoca que el alumnado carezca de estrategias de aprendizaje y sus
habilidades matemáticas y en resolución de problemas son muy inferiores a las
de otros países equiparables.
Para evitar esta situación,
además de impulsar la educación emocional y social, los expertos consideran
imprescindible "superar" la brecha existente entre el aula y el
mercado laboral. Para ello, Clouder ha subrayado que los países con una
relación más estrecha entre educación y trabajo, como Alemania, tienen las
tasas más bajas de desempleo juvenil. «Estas naciones podrían ofrecer ejemplos
de buenas prácticas para que otros puedan emularlos», ha indicado.
Reflexión
Si las condiciones de acceso en Colombia son ciertamente complicadas para el grueso de la población, lo es aun más para las personas en calidad de discapacidad, el principal obstáculo lo representa el costo de una matricula, primero hay que considerar que no les es fácil encontrar un empleo, segundo, si lo encuentran no son bien remunerados, para mejorar su calidad de vida, la educación superior no se encuentra en las prioridades de un discapacitado por obvias razones.
Por otra parte las condiciones de infraestructura del país tampoco les facilita la vida, las oportunidades son más bien escasas en un país excluyente por naturaleza, las tasas de inclusión de este sector de la población no cambiaran mucho en los próximos años, por parte las instituciones seguirán aportando pañitos de agua tibia construyendo alguna que otra suerte de rampa
15. El maestro y la educación para Latinoamérica
Me acuerdo de mi maestra
Catalina. La recuerdo llegando de Tampico a la sierra mexicana de Querétaro,
muy joven, tomando el trabajo de enseñar todas las materias a tres grados de
primaria por falta de maestros. Durante el periodo escolar se quedaba a dormir
donde le dieran alojamiento. Con ella aprendí a dividir, multiplicar, sumar y
restar.
Así como la maestra Catalina, en
México hay otros 573.849 maestros que dan clases en escuelas primarias. Todos
ellos, registrados en la Secretaría de Educación Pública (SEP), trabajan 800
horas al año, aún cuando el promedio mundial es de 762 horas.
Sin embargo, el tiempo que
trabajan no se corresponde con el salario que reciben. En el país
latinoamericano un docente de primaria, al comenzar a ejercer, gana poco más de
14 mil dólares al año.
Según la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), los maestros en México ganan de
promedio 18.621 dólares anuales. Aunque pudiera parecer que estas cifras son
alarmantes es importante mencionar que México es de los países que mejores
salarios paga en Latinoamérica.
Chile es el que más paga en la
región, donde un maestro gana en promedio 23.411. De 1990 a 2010, el gobierno
triplicó el presupuesto educativo, aumentando las horas de estudio de 940 a
1.200 por año y para el 2003 se estableció en 12 años la escolaridad
obligatoria.
Por otra parte, en Brasil los
docentes perciben un sueldo de apenas 9 mil dólares al año, según cifras del
propio gobierno. Para cambiar eso, se inició una propuesta ciudadana retomada
por el gobierno que se basa en duplicar la tasa de escolaridad, establecer que
todo niño de ocho años sepa escribir y leer, apoyar a que todos los alumnos
terminen la enseñanza básica, entre otras cosas.
Aunado a ello, se implementó el
programa “Escuela que Vale” donde se brinda capacitación a maestros locales de
zonas marginadas para formar a las futuras generaciones de docentes.
En países como Uruguay y Perú se
llevan a cabo campañas para dotar a los niños de computadoras que les permitan
desarrollar nuevas habilidades de aprendizaje.
Si se analiza la situación de la
educación en América Latina veremos que los docentes obtienen salarios bajos,
condiciones no siempre adecuadas para impartir clases, trabas legales para su
trabajo, falta de capacitación e incluso la misma corrupción que detiene los
engranajes del sistema.
A pesar de ello, los maestros
realizan esfuerzos titánicos por utilizar las herramientas y los recursos a su
alcance para sacar adelante a más de 30 niños que conviven en un mismo salón.
Reflexión
Si las condiciones de acceso en Colombia son ciertamente complicadas para el grueso de la población, lo es aun más para las personas en calidad de discapacidad, el principal obstáculo lo representa el costo de una matricula, primero hay que considerar que no les es fácil encontrar un empleo, segundo, si lo encuentran no son bien remunerados, para mejorar su calidad de vida, la educación superior no se encuentra en las prioridades de un discapacitado por obvias razones.
Por otra parte las condiciones de infraestructura del país tampoco les facilita la vida, las oportunidades son más bien escasas en un país excluyente por naturaleza, las tasas de inclusión de este sector de la población no cambiaran mucho en los próximos años, por parte las instituciones seguirán aportando pañitos de agua tibia construyendo alguna que otra suerte de rampa