Análisis del P.E.I.

Análisis del PEI del Instituto Colegio Mercantil sede Suba “Formando estudiantes integrales con vocación empresarial y sentido social”









Primer componente:
COMPONENTE REFERENCIAL.
Hace referencia a la ubicación temporal-espacial de la institución. Dando cuenta de sus componentes administrativos, académicos, directivos y jurídicos.

-Identificación de la institución.
Nombre: Instituto Colegio Mercantil
Ciudad: Bogotá DC
Dirección: calle 139 No 101 D 06 Barrio Antonio Granados, UPZ 28 Rincón
Teléfono: 6847290
Fax: 6847290
Clase: Privado
Naturaleza: Mixto
Niveles: Bachillerato por cilos I II III IV
Modalidad: Semestralizado
Inscripción SED: res 110342 Dic 15 del 2010
Cuenta de Ahorros: No tiene
Registro del PEI:
NIT: 860048780
Cuenta Corriente: No tiene
Nombre del PEI: Formando estudiantes integrales
Cuenta aso-padres: No tiene

-Identificación Espacial
Identificación geográfica: Localidad Suba
Numero de recursos o Programas académicos: 4
Número de estudiantes: 95 estudiantes.
Directivos: 3
Docentes: 6
Personal administrativo:1
Personal operativo: 2
Personal de seguridad: Ninguno

-Identificación Temporal
Creación: 1975





Segundo Componente:
COMPONENTE DIAGNÓSTICO.
Hace referencia a la descripción actual de la entidad identificando la situación real o aparente de los contextos y mostrando con transparencia los ambientes para definir y elegir las estrategias de acción y así lograr las metas deseadas.

-Factores del contexto externo.

  1. CONDICIONES POLÍTICAS: 
Esta institución es una institución privada sin ánimo de lucro regida por las normas del MEN y aun no tiene convenios ni contactos con entidades gubernamentales. El poder administrativo se divide entre los rectores (siendo estos autónomos en la toma de decisiones tanto directivas como académicas y administrativas) y el director (siendo este el representante legal).

  1. DISTRIBUCION ESPACIAL:
 La localidad de Suba tiene su origen de dos palabras indígenas : sua que significa sol y siaque quiere decir agua. El vocablo Suba significa quinua, que es una planta quenopodiácea cultivada en toda la sabana de Bogotá, principal alimento de los chibchas.
Suba nace del Acuerdo 26 de 1972 crea diez y seis (16) Alcaldías Menores del Distrito Especial de Bogotá, pasando esta localidad a integrar con otros barrios circunvecinos la Alcaldía Menor de Suba, administrada por el Alcalde Menor que corresponde a la nomenclatura el número 11, siendo ratificada mediante el Acuerdo 8 de 1977, según lo establecido por la ley.
Por el Acuerdo 2 de 1992, se constituyó la localidad de Suba, conservando sus límites y nomenclatura, administrada por el Alcalde Local y la Junta Administradora Local, con un total de 11 ediles. En las siguientes figuras, se podrán observar algunos datos de Suba y las localidades que hay en la ciudad de Bogotá.

 

-Historia de la comunidad y su contexto
Este aspecto permite conocer el desarrollo y el crecimiento del municipio, de la localidad, del barrio y la vereda.
En el P.E.I del Colegio Mercantil se evidencia una clara contextualización de la localidad, su crecimiento y su historia, podemos notar una exhaustiva investigación del tema, y al leerlo darnos una idea exacta de las condiciones económicas, culturales sociales y educativas que se manejan en este proceso del desarrollo y la historia del Colegio.

En la localidad de Suba el barrio Antonio Granados de la UPZ 28 en la localidad 11 de suba avenida antigua suba. Limitado al norte por el centro comercial subazar, al norte por la avenida suba, al oriente por la venida ciudad de Cali. Al occidente por el barrio trinitaria, con una población total de la localidad de 780,267 hab. Su alcalde el señor Rubén Darío Bohórquez. Además la localidad Suba está dividida por 15 UPZ 12 urbanas y 3 Rurales. Convirtiendo la localidad en una de las más numerosas de la ciudad y por ende de las más densamente pobladas. .
El COLEGIO MERCANTIL está construido en una zona de influencia comercial lo que permite su fácil acceso. El Colegio está en la capacidad de atender estudiantes de toda la localidad.
-Religión
La religión que predomina es la católica, La iglesia o catedral principal se encuentra en el municipio de suba. De allí dependen varias capillas diseminadas por los diferentes barrios. En un 15% se encuentran iglesias de otras religiones que han tomado auge dentro de la población. Cerca al Colegio - Instituto Mercantil podemos encontrar la iglesia Madre de la Divina Gracia, iglesia cristiana de Jesucristo.

-Factores del contexto interno
Estos factores permiten interpretar la apropiación de valores, principios, sentido de pertenencia de la comunidad de la institución.
En el P.E.I del Colegio Mercantil se cuenta con una filosofía institucional clara en donde se logran evidenciar los factores internos, la reproducimos textualmente:
-Filosofía institucional
El COLEGIO MERCANTIL Fundamenta su labor en la formación integral del ser
Humano, desde una perspectiva, trasformadora que le permite intervenir competitivamente en la sociedad, sin desconocer al otro para lograr sus intereses e ideales.
El Mercantilista se destacará por desarrollar un proyecto de vida autónomo que le permita satisfacer sus necesidades, aportarle a su entorno y procurar por la calidad de vida, dentro de una convivencia basada en el ejercicio de la ética, la moral y la axiología, que estimule el emprendimiento y la cultura por el trabajo, la pro-actividad y el sentido de pertenencia e identidad Institucional, Local, Distrital y Nacional.
El núcleo de nuestra filosofía adquiere sentido desde la siguiente pre misa:
“Formando estudiantes integrales con vocación empresarial y
Sentido social”.
-Principios Institucionales
Teniendo en cuenta la constitución política de Colombia, la Ley general de educación 115 de 1994, el decreto 1860 de 1994, 3011 de 1997, la ley de infancia y adolescencia y el decreto 1290 de 2009. EL COLEGIO MERCANTIL. Determina la filosofía institucional enmarcada en los siguientes principios: igualdad, respeto, honestidad, tolerancia, pertenencia, laboriosidad, y competitividad reconociendo que:
El Bachiller mercantil debe ser reconocido por sus conocimientos académicos y desarrollo personal donde aprenda a escribir su proyecto de vida como autor y testigo de su propia historia.
El estudiante debe participar activamente en el proceso de aprendizaje liberando su creatividad innata y estimulando sus deseos de aprender a través de la investigación para potencializar en él la capacidad de relacionar los contenidos teóricos con la realidad cotidiana y evidenciando su aprendizaje en proyectos prácticos que busquen contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.
La cooperación es la base de las relaciones interpersonales entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
La práctica pedagógica requiere un trato de respeto y amistad entre los actores de la comunidad educativa.
La comunidad educativa debe asegurar la apropiación y sentido de pertenecía al Colegio Mercantil durante y para todas sus actividades.
La comunidad educativa debe participar de los componentes investigativo, humanístico y empresarial del COLEGIO MERCANTIL.

-Fundamentos institucionales
Para lograr la formación y desarrollo de personas generadoras de cambio se tendrán en cuenta los siguientes fundamentos:
Sociológicos: Orientados a la búsqueda y construcción de la convivencia en la comunidad educativa y los escenarios en los cuales el estudiante se desarrolla para lo cual se desarrollara vivencialmente la justicia, la democracia, la autonomía y del medio ambiente, el compromiso con los valores, Derechos Humanos, el pluralismo ,el consenso ,la concertación, la negociación de conflictos y el respeto a la diferencia, para generar una transformación en la conciencia individual y social.
Antropológico: Tendientes a posibilitar el desarrollo humano desde las dimensiones psico-afectiva, evolutiva, psicomotora y cognitiva a partir de la singularidad, la autonomía, la trascendencia del ser humano en beneficio de la formación integral del estudiante Mercantilista en la cual los estudiantes se forman en el arte de la sugestión con la habilidad para gestionar recursos y realizar operaciones mercantiles.
Axiológicos: Encaminados a fortalecer los valores desarrollados desde la familia, generar otros en la cotidianidad institucional que le permitan a los estudiantes mejorar la calidad de convivencia en los diferentes escenarios donde le corresponda actuar; desarrollar acciones dentro de la justicia, la solidaridad, el respeto, la libertad y en permanente disposición a comprometerse con actos de paz a nivel familiar, institucional, local, regional y nacional.
Epistemológicos: Enfocados a determinar el papel de la comunidad educativa mercantilista frente al conocimiento desde dos aspectos concretos; el primero las ciencias económicas y la corriente humanista desde la perspectiva trasformadora, al cual puede tener acceso de manera interdisciplinaria mediante el descubrimiento, la construcción, la comprensión y la investigación.
Pedagógicos: se sustenta desde dos posturas pedagógicas, el aspecto humano que pretende articular todo el desarrollo integral del ser humano y el aspecto empresarial que comprende el componente de liderazgo y emprendimiento; en el aspecto humano se desarrollan los siguientes componentes; el ser, que corresponde a la competencia antropológica, el sentir que hace referencia a la competencia afectiva, el actuar que plantea la competencia ética y moral, el vivir que desarrolla la competencia axiológica y espiritual, y finalmente el convivir orientado desde las competencias ciudadanas. Un segundo aspecto tiene que ver con lo empresarial, este pretende liderar procesos emprendedores desde saber algo muy bien, como competencias académicas y científicas, saber hacer algo muy bien. Las competencias laborales y ocupacionales, pensar inteligentemente con las competencias cognitivas, aprender a aprender autónoma y significativamente utilizando las competencias investigativas y tecnológicas.
Para implementar lo anterior, se desarrollarán procesos de aprendizaje basados en dos ejes centrales, autonomía y la integralidad, esto con el fin de permitirle a la comunidad educativa desarrollar y potenciar sus talentos.
Se considera, además la Institución como un espacio para la transformación desde el ámbito de las prácticas pedagógicas y las prácticas de aprendizaje donde el estudiante es el protagonista de su formación y el docente no imparte conocimientos sino deja aprender.

-Escenario académico
En este P.E.I se identifica una muy buena calidad en cuanto a la enseñanza, mediación y aprendizaje.
Sin embargo se evidencia un enfoque metodológico el cual no está especificado en el P.E.I, ya que en la realidad el enfoque metodológico es socio-crítico y en el P.E.I aparece como transformador.

-Escenario administrativo y de gestión
Los procesos administrativos y de gestión frente a calidad, se evidencian como una cuidadosa elaboración de objetivos y búsqueda de herramientas eficaces para la consecución de cada uno de ellos, teniendo siempre como bandera la calidad, racionalidad, asignación, funcionalidad y eficiencia.

-Escenario de la comunidad educativa
Este proceso no se ha manejado como lo expone el Colegio en su P.E.I, ya que en el documento habla de un gobierno escolar organizado y una participación de los padres de familia, y se dice tener una asociación de padres los cuales intervienen en las decisiones del Colegio Mercantil, pero no es así en la realidad ya que las directivas del Colegio manejan todas las decisiones en forma unilateral.

Tercer componente:
COMPONENTE TELEOLÓGICO

En este componente evidenciamos los objetivos más allá de la institución, en este P.E.I se evidencia la forma precisa como han tomado las decisiones y han encarado los problemas a partir de las experiencias obtenidas en la práctica pedagógica y según los resultados, los objetivos y metas se han cumplido.
Notándose estas mejoras en el desarrollo tanto de los estudiantes como de la demás comunidad educativa.

Cuarto componente:
COMPONENTE PEDAGÓGICO
Vivenciar la pedagogía en los escenarios y ambientes educativos que encierra el proyecto educativo institucional, es llevar a la práctica con conocimiento de causa, los fundamentos y principios teóricos que aportan las diferentes tendencias, corrientes , modelos y escuelas pedagógicas para la consolidación de los procesos educativos.
En este documento del Colegio Mercantil se puede pensar en que se contradicen las prácticas que se desarrollan en el aula de clase con  algunas tendencias y modelos que se encuentran plasmadas en el papel, de alguna manera se ha querido proponer algunos proyectos pedagógicos y por alguna circunstancia no se han podido realizar en forma práctica.
El currículo debe dar respuesta, entonces, al perfil del estudiante que se quiere formar y a las necesidades de la comunidad, identificadas en el componente  diagnóstico y promovidas desde el marco filosófico.
Se piensa que un P.E.I que tenga como perfil del egresado el siguiente:

-Líder transformador

El estudiante Mercantil se reconoce en tres momentos de su desarrollo: teniendo
en cuanta, decreto 3011 de diciembre de 1997, la necesidad de pertenecer a este
sistema y la convicción que creemos en ellos sin importar la situación por la que
se haya tomado la determinación de desertar la educación regular, se parte desde
la premisa que los estudiantes encuentran aquí la oportunidad de reivindicarse con
su intelecto, con el rumbo de formación, con la sociedad y por lo tanto puedan desarrollar excelentes practicas con vivenciales y productivas.
Para esto el estudiante mercantil debe tener en cuenta:
Ser un sujeto activo, gestor de su aprendizaje por medio del estudio,
planificador de rutinas de trabajo, sistematizador de sus propios métodos
efectivos de estudio, necesitado de aprender a trabajar de manera personal
pero también de adquirir competencias para el trabajo colaborativo, en el
ámbito de pequeños grupos y en el de comunidades académicas, y de

establecer vínculos de interés común mediante la participación activa en
redes de aprendizaje.
El ser humano integral, con calidad y el servidor de la comunidad. En este
orden de ideas el propósito y aspiración de la Institución es llegar a tener un
estudiante con el siguiente perfil:
HUMANO INTEGRAL
HABILIDADES
Tiene seguridad en sí mismo y una visión de futuro a partir de un
claro conocimiento del momento presente y de sus
potencialidades y limitaciones.
Asume la responsabilidad de su propia formación y es capaz de
autoevaluarse y actuar con autonomía y seguridad.
Demuestra ser ético en todas sus actuaciones
Es abierto al cambio y busca ser innovador y creador.
Demuestra competencias para convivir y compartir con los
demás, para practicar la solidaridad y para participar en la
solución de los problemas que afectan su contexto.
Desarrolla actitudes y habilidades para administrar su propio
proyecto de vida, y descubrir sus potencialidades para cultivarlas
y sus limitaciones para mejorar.
Demuestra y asume compromisos consigo mismo, con los
demás, con el medio y con el trascendente.
Maneja una actitud positiva frente a la vida, frente a sí mismo y
en la relación con los demás.
Se preocupa por desarrollar una alta estima concretada en
comportamientos positivos de auto imagen, auto motivación, auto
concepto, auto determinación, auto conocimiento, auto disciplina,
auto valoración.
Reconoce y respeta el pensamiento, las creencias, los valores y
el desempeño de los demás; se identifica con la cultura propia de
su medio pero actúa crítica y comprensivamente en el contexto
de la globalidad y de la Interculturalidad.
Se interesa por trabajar en equipo y desarrolla competencias para
hacerlo.
Reconoce la dignidad y trascendencia de la persona humana;
tiene presente el.
bien común antes que el beneficio personal.
Utiliza el diálogo con sus maestros, con sus compañeros y con
las directivas institucionales como mecanismo de conocimiento
de sí mismo, y crecimiento y mejoramiento continuo.
Asume una actitud de vida fundamentada en el humanismo;
demuestra amor por sí mismo, por el otro y por la naturaleza.
Se propone objetivos y metas claras para el aprendizaje y se
responsabiliza por establecer estrategias adecuadas para lograrlas.
 En este P.E.I se cuenta únicamente con la parte teórica ya que lograr que un egresado tenga las anteriores cualidades  se hace muy difícil debido a las condiciones especiales que tienen los estudiantes del Instituto Colegio Mercantil, tanto comportamentales como de extra-edad.

Quinto componente:
COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN

Los proyectos educativos institucionales adquieren sentido sobre la base de un conjunto de procesos administrativos metódicamente organizados y sistematizados desde la etapa del planeamiento hasta el de la evaluación institucional de tal manera que permita el desarrollo exitoso de las labores académicas, formativas y de gestión.
Se percibe desde el documento que las gestiones administrativas en el P.E.I del Colegio Mercantil que se han realizado en forma coherente y según los proyectos sin alejarse de los objetivos, sin embargo hay un componente bastante importante y que falta, y es la de la participación de toda la comunidad educativa, ya que en este caso es bastante sesgada, en donde solamente las directivas del colegio tienen acceso, dando así una idea de inconformidad y poca organización de los procesos para alcanzar los objetivos deseados y óptimos.
En la parte del gobierno escolar solamente se declara en el documento pero no se evidencian las respectivas reuniones del mismo o las metas conseguidas por dicho gobierno.
No se evidencia la defensoría estudiantil a través del personero.
En el caso de los proyectos pedagógicos si han desarrollado un avance importante y se plantea a través de las ferias empresariales Mercantilistas, en donde los estudiantes participan activamente en su construcción y su demostración práctica.
La evaluación es realizada correctamente de acuerdo a cada proyecto pedagógico propuesto, en donde se realizan los cuestionarios correspondientes con el fin de mejorar los procesos al evaluarlos.

Sexto componente:
COMPONENTE DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

El Instituto Colegio Mercantil se encuentra en convenios con diferentes centros educativos, tales como Inscap, Fundación Universitaria Inpahu y la Fundación Universitaria Monserrate.
Los estudiantes del Colegio Mercantil, con estos convenios tienen la oportunidad para el ingreso a la Educación Superior más fácilmente, y con algunos beneficios económicos bastante aceptables.

En estos momentos el Colegio Mercantil solicitó la visita de calidad para su acreditación en la nueva propuesta que realizó, acerca de la educación en los estudiantes con la mal llamada extra-edad y con muchísimos inconvenientes comportamentales, debido a sus diferentes situaciones personales, familiares, sicológicas, emocionales y ambientales.