Componente Teleológico

Introducción

Una vez concluido el diagnóstico institucional en su última fase, es decir en la etapa de la toma de decisiones y definición de políticas institucionales, precisados con base en los resultados del diagnóstico, es fundamental fijar prioridades para encarar los problemas encontrados a la luz de un marco filosófico institucional, que fundamente el quehacer de nuestra práctica pedagógica y justifique el plan de acción propuesto para lograr las intenciones y finalidades educativas que se ha propuesto la comunidad dentro del Proyecto Educativo Institucional.

Justificación

Las comunidades educativas se asocian para buscar soluciones y alcanzar fines educativos que permitan el desarrollo integral de los miembros y del entorno donde ellos emergen. Además llevan a cabo procesos pedagógicos, administrativos e ideológicos que demandan ser sustentados y argumentados en el marco de la concepción que se tenga del hombre, la sociedad y el mundo, es por ello que requerimos del componente teleológico a fin de plantear y proyectar un horizonte institucional con referentes teóricos que justifiquen, que lo que hace la comunidad educativa a través de su P.E.I., lo hace con conocimiento de causa para alcanzar ciertos fines en la formación humana y cualificación académica y tecnológica de sus miembros y por ende de la sociedad.

Objetivo General 

Interpretar el significado del componente teleológico en la orientación de la comunidad educativa y la consolidación del proyecto educativo para generar una cultura institucional  que la distinga de las demás y asegure el alcance de sus propósitos y metas.

Competencias

o   Definir el campo de la teleología en la acción educativa para precisar el papel de los ambientes educativos en la orientación de la comunidad.

o   Analizar el fundamento de la axiología en el proceso educativo  para enriquecer la convivencia institucional.

o   Interpretar el papel de la filosofía institucional para consolidar los enfoques y modelos educativos en búsqueda de la transformación y humanización  del hombre y la sociedad.

o   Esclarecer el sentido de la misión y visión institucionales para  potenciar la razón  de ser de las instituciones  y organizaciones educativas.

o   Precisar los propósitos, objetivos, metas y fines de las instituciones para determinar el rumbo del horizonte institucional.

Actividades Preliminares


Consulte a fondo las respuestas  a los siguientes interrogantes:


a. ¿Qué es teleología?


Doctrina filosófica que explica  e interpreta los hechos, las acciones y los actos del universo y del hombre en relación  con la finalidad que aspiran  cumplir y alcanzar en el transcurso del tiempo. Hace referencia a los fines o al propósito de una acción o un proceso, dentro del marco filosófico de la institución puede entenderse como los principios por los cuales se rigen estas acciones


b. ¿Qué es Axiología?

Es el estudio de los valores que, desde distintas propuestas metafísicas, establece jerarquías de valores humanos a los que deberían ajustarse las conductas de los individuos


c. ¿Qué es un Marco filosófico institucional?

Son los principios que tiene la institución y que servirán de referencia para los lineamientos que tiene que seguir, 


d. ¿Qué se entiende por principios institucionales y de dónde se derivan?

Son normas o reglas que orientan la acción de las instituciones y son de carácter general


e. ¿Qué es un valor? De ejemplos de valores institucionales.

Cualidad que se confiere a las cosas, caracteristicas morales: Responsabilidad, solidaridad, Honestidad, Respeto, Integridad


f. ¿Qué es Visión y cuáles sus características?

Es lo que la institución quiere crear o a donde quiere llegar, es la imagen futura de la organización  sus principales características son: Incluye las aspiraciones de la entidad, debe ser concreta y alcanzable.


g. ¿Qué es Misión y cómo se formula?

 Es la razón de ser de la institución, se debe plantear de una forma amplia, motivadora, planificada, solida, concreta


Reflexión

El papel de quienes lideran y participan en la construcción de los Proyectos educativos Institucionales es el de orientar a la Comunidad Educativa por tanto debemos tener claridad  sobre nuestra propia orientación.

Se trata de orientar a los otros no solamente en la adquisición de conocimiento, sino sobre todo en la manera de ver el mundo, en la manera de ver la realidad, y especialmente en la perspectiva de conocerse a sí mismo.  En este sentido se trata de orientarnos y construir mutuamente en las dimensiones del pensar, del sentir, del hacer y del convivir, en suma de enseñarnos a comprender la vida.  El compromiso primordial de los líderes de los proyectos educativos es como hacer efectiva la concepción del mundo existencial y trascendental para construir una sociedad más justa e igualitaria.  Es también facilitar el crecimiento de la persona en todas sus dimensiones, lo que significa que quienes se comprometen con los procesos de la educación deben tener una aproximación cercana a lo que es el ser humano.  Alguna vez nos hemos formulado lo que es y deberá ser el hombre en sentido universal?


Teleología

Doctrina filosófica que explica  e interpreta los hechos, las acciones y los actos del universo y del hombre en relación  con la finalidad que aspiran  cumplir y alcanzar en el transcurso del tiempo.  Es decir que el hombre en el continuo devenir de su existencia para interpretar, construir la realidad  y conocerse a sí mismo, busca satisfacer las aspiraciones  personales,  sociales, religiosas, económicas, políticas, educativas a través de actividades que encierran en sí mismas  una finalidad.  Hablar del componente teleológico  en el Proyecto Educativo Institucional es dar cuenta del para qué de los procesos educativos, pues todo lo que se hace en ellos debe  lograr un fin último,  de lo contrario no lograríamos nunca nada  o haríamos más de lo mismo.   Por consiguiente  las acciones que llevan a cabo las Instituciones Educativas  deben orientarse hacia una finalidad y garantizar que las aspiraciones, los ideales y las metas se alcancen a través de los propósitos  y las decisiones de hacerlos.  Éstas se orientan hacia la consecución de nobles ideales en procura de la formación del hombre integral y en respuesta a las demandas de la sociedad, garantizando de esta manera, su razón de ser y de existir.  El componente teleológico  enmarcado en los escenarios  de la educación debe precisar  los fines, los propósitos,  ideales y las metas que busca realizar,  cumplir y alcanzar  como resultado último  del proceso educativo  en la formación integral  del hombre  y en la transformación de la sociedad.


Marco Filosófico Institucional

La educación como proceso de humanización,  crecimiento y desarrollo de las comunidades  debe partir de una fundamentación  multidimensional que sustente  la concepción de su quehacer  formativo y de las acciones  pedagógicas  inmersas en las realidades.  Las Instituciones Educativas, por consiguiente, deben dar cuenta de la concepción  que tiene del hombre,  de la sociedad y del mundo y recurren a lo que denominan  el Marco  Filosófico Institucional, el cual sustenta y direcciona  la estructura ideológica,  administrativa y pedagógica de la organización educativa.  El marco filosófico institucional  es el fundamento que sirve de base  conceptual a la institución  para sustentar los procesos educativos  y explicar la relación  entre la concepción del hombre, la teoría y práctica  de los valores y la finalidad que persigue desde la perspectiva  de la cosmovisión  y de la vida.

Además  constituye el marco teórico y epistemológico construidos por los gestores de la institución educativa y alimentada constantemente por la práctica de sus actores  para que sirva de referencia  en la formulación de los objetivos,  propósitos, principios y valores que definen el quehacer educativo  cotidiano.

Los fundamentos de la acción educativa planteados en el Marco Filosófico Institucional, deben ser el resultado de las reflexiones y vivencias de los miembros de la comunidad educativa al interior del centro educativo, y son enriquecidos por disciplinas auxiliares  que tienen como finalidad la búsqueda  de la razón de ser de la existencia  y trascendencia del hombre  en el macrocosmos  y su papel en el contexto  socio cultural.  Estas disciplinas  son: La Ontología, la Sociología, la  Psicología, la Antropología, la Epistemología, y la Pedagogía, entre otras.

Finalmente el Marco Filosófico Institucional  es la fuente orientadora de las instituciones escolares  de la cual se derivan los valores,  principios, visión y misión  como elementos que definen el horizonte institucional, la doctrina educativa y el rumbo institucional.


La Misión

Explícita y precisa  la función o la razón para la cual fue creada  la institución educativa, es decir,  delimita y específica el papel que debe cumplir en la sociedad, por consiguiente quienes participen en la construcción, consolidación y realización de la misión deben comprenderla y hacerla suya para que ella sirva de motivación a la comunidad, con el fin  de alcanzar los logros propuestos. Por otra parte, esta debe ser definida, en un enunciado, puesto que será el modelo que oriente constantemente la dirección de las actividades  institucionales.

Valores


Creencias y criterios  establecidos por la institución  como sellos de comportamiento  y actitud de los miembros de la comunidad  educativa,  los cuales son compartidos y asumidos como guía  de la acciones, caracterizando  un ambiente de vida  y un referente cultural.  Son las valoraciones humanas  que se expresan en las creencias, intereses, sentimientos, convicciones,  actitudes, juicios de valor y acciones comportamentales, proyectadas por cada uno de sus miembros.

Los principios, a su vez,  sin preceptos o pautas  derivadas,  al igual que los valores,  del Marco Filosófico Institucional que explicitan aun más  los referentes ideológicos  y doctrinarios del centro educativo.  Sus máximas orientan  el quehacer de los procesos  administrativos, pedagógicos y culturales, siendo compartidas en el tiempo por diferentes grupos, determinando su forma de pensar, sentir y actuar.


La Visión

Es el ideal, sueño, utopía o situación  prevista y deseada por la comunidad educativa.  Esta imagen proyectada en el horizonte institucional  estimula los esfuerzos de sus miembros  por hacerla posible y real.  Su enunciado debe ser producto  del consenso de tal manera  de tal manera que sea compartida y apoyado  por todos.  Además debe ser precisa, positiva y alentadora debe promover esfuerzos constantes  para ser vivenciada.